|
Goza, goza
con Suárez y Espinell
Dario Mejia
La foto de unos amigos en facebook trajo a mi memoria el vals "Goza
goza", de la Guardia Vieja, que, lamentablemente, ha sido olvidado
por la historia y los intérpretes del cancionero criollo del Perú.
Sin embargo, el vals aquel quedó registrado en un disco de carbón
esperando que algún día sea revivido y vuelto a entonar.
El dúo barrioaltino Suárez y Espinell, conformado por Guillermo
Suárez Mandujano y Eduardo Espinell grabó 23 canciones para la
Victor en septiembre de 1913, en Lima, siendo una de ellas el vals
"Goza goza". Según los registros de la Victor, estas grabaciones se
llevaron a cabo el 10, 13 y 18 de septiembre de 1913 y se llevaron
al disco danza, marineras, mazurcas, polcas y valses.
Guillermo Suárez Mandujano
El compositor Guillermo Suárez Mandujano nació en 1888 en la calle
Mercedarias, actuales cuadras 10 y 11 del Jr. Ancash. Su zapatería
de la calle de Los Naranjos, en los Barrios Altos, era convertida en
una especie de peña criolla por las noches, conociéndose allí y
formando dúo con otro gran intérprete y guitarrista barrioaltino,
también de Los Naranjos, Eduardo Espinell Sánchez. Cabe señalar
sobre Guillermo Suárez, compositor y guitarrista, que aparte de las
composiciones que le atribuyen la autoría, como los valses "Adela" y
"Bella mujer", se dice que él es el verdadero autor del muy sonado
vals "La cabaña", que es atribuido al compositor Alejandro Sáez.
Debido a que la historia de la canción criolla se empezó a escribir
muy tarde, recurriéndose mayormente a la información oral y no a la
documentada, no sólo hay muchas interrogantes en la misma sino
también errores y atribuciones que se dieron sin tener la certeza de
las mismas. Así como la controversia que existe con respecto al
origen del vals "La cabaña", que, al igual que el siempre recordado
Manuel Acosta Ojeda, pienso que la letra no es ni de Guillermo
Suárez ni de Alejandro Sáez, habiendo uno de ellos musicalizado un
poema que no se ha encontrado hasta ahora, del mismo modo existen
otras controversias con respecto a temas atribuidos a Guillermo
Suárez, incluyendo una de ellas a Felipe Pinglo, cuya alarma la di
hace varios años pero se sigue nombrando a Pinglo como autor de un
tema que tal vez no sea de él.
En mi artículo "Serenata de Pierrot, vals Boston", del 14 de junio
del 2014, conté que César Santa Cruz, en "El Waltz y el valse
criollo", Lima 1989, había señalado que el vals Boston "¡Amor,
Amor!" (Serenata de Pierrot) apareció en un cancionero antiguo como
que la letra era de Guillermo Suárez. Santa Cruz deduce que al no
figurar nombre del compositor, Guillermo Suárez le puso letra a la
melodía que llegó a Lima. En el cancionero de Luciano Huambachano se
menciona que "Serenata de Pierrot" es de Guillermo Suárez Mandujano.
Sin embargo, tanto César Santa Cruz como Luciano Huambachano estaban
equivocados ya que "Serenata de Pierrot" (conocido también como
"¡Amor, Amor!") fue grabado por la famosa cupletista La Goya para la
Victor en 1912, en Madrid y por las Hermanas Anselmi en septiembre
de 1917, en Lima. En el disco grabado por La Goya figuran los
apellidos del autor y compositor, y en partituras de la época,
publicadas en España, aparece el nombre completo de los autores de
aquel hermoso vals Boston, Joaquín Mariño (letra) y José Lucio
Mediavilla (música).
En "Controversias Pinglistas", del 14 de julio del 2010, di a
conocer que a inicios de los 40, en los cancioneros que se vendían
en Lima se publicaba el vals "Herminia" señalando a Pinglo como su
autor. En 1945, en una lista de composiciones de Felipe Pinglo
elaborada por Juan Rasilla Moreno, dicho vals figura como de Pinglo
(La Crónica del 31 de mayo de 1945). El historiador Manuel Zanutelli
(Felipe Pinglo... a un siglo de distancia, Lima 1999) también lo
señala como un vals de Pinglo y reproduce la letra publicada en El
Cancionero de Lima No. 1623, que correspondería al 7 de junio de
1946 (fecha proporcionada por mi persona). Como el vals aquel
apareció publicado en varias ediciones de El Cancionero de Lima, era
difícil pasarlo desapercibido. El cancionero Alta Voz también lo
publicó con el nombre de Pinglo como su autor. Sin embargo, una
carta que fue enviada al cancionero Alta Voz, firmada por Roque
Plaza, afirmaba que el vals "Herminia" le pertenecía al compositor
barrioaltino de la Guardia Vieja, Guillermo Suárez. Roque Plaza
contó en su carta que fue muy amigo del ya fallecido Guillermo
Suárez y que el vals "Herminia" ya tenía como 30 años (era de
inicios de la década de los 10) por lo que, según Roque Plaza, no
era admisible que Pinglo lo haya escrito, añadiendo que el cantante
Catter podía certificar lo que sostenía.
Se ha demostrado que en forma equivocada a Felipe Pinglo se le ha
atribuido composiciones de la Guardia Vieja que él nunca dijo fueran
suyas. El caso de "Herminia" debe investigarse ya que, como fue
señalado por Roque Plaza a inicios de los 40, mencionando como
testigo a una gloria del criollismo de ese entonces, es posible que
dicho vals sea uno más de los que se le atribuyeron al Maestro de
manera irresponsable y que su verdadero autor sea Guillermo Suárez
Mandujano.
Ya que he mencionado a Roque Plaza, voy a detallar una controversia
o lío en el que se vio envuelto, que forma parte de la historia no
contada del criollismo, hasta hace unos años. Roque Plaza fue un
criollo de la Guardia Vieja que según El Cancionero de Lima No.
1194, del 25 de marzo de 1938, integraba el quinteto "Los Bohemios"
del Callao. En el Cancionero de Lima No. 1265, del 4 de agosto de
1939, apareció publicado el vals "Ultimo ruego", figurando entre
paréntesis "Odiame" y señalándose que la letra y música pertenecían
a Roque Plaza. Dicha letra era la del soneto "Ultimo ruego" del
poeta tacneño Federico Barreto y años más tarde tomada también por
Rafael Otero para las dos primeras cuartetas del vals "Odiame".
Realmente, Otero no plagió directamente a Barreto, ya que pienso no
sabía siquiera de su existencia, él plagió el pasillo "El Odio" que
tenía toda la letra de "Odiame" y había sido grabado en Lima el 13
de septiembre de 1913, por el dúo ecuatoriano Martínez-Dougard;
detalle que fue descubierto por el musicólogo ecuatoriano Pablo
Guerrero Gutiérrez. Dicho pasillo contenía dos estrofas de Federico
Barreto, de su soneto "Ultimo ruego", y dos estrofas del poeta
colombiano Guillermo Valencia Castillo. La escritora e historiadora
ecuatoriana María Barrera Agarwal fue quien identificó las estrofas
del poeta colombiano Valencia y lo dio a conocer a inicios de julio
del 2011, como lo señalé ampliamente en un artículo que escribí al
respecto unos días después. Por lo tanto, de las tres estrofas del
vals "Odiame", ninguna le pertenece a Otero.
El investigador peruano Luis Salazar dio a conocer un artículo de La
Crónica del 23 de junio de 1955 sobre el lío autoral entre Roque
Plaza y Rafael Otero por el vals "Odiame". Otero, rotúndame, en su
carta enviada al periódico dice: "Por intermedio de LA CRONICA
quiero dejar constancia que la letra de 'Odiame' me pertenece, así
como la música (de la que felizmente no me acusan) y que están
registradas de acuerdo a las leyes del caso"... Aquello da a
entender que, inicialmente, Otero registró como suya la letra de "Odiame"...
Después, ante las pruebas presentadas, que demostraban que dos
cuartetas del vals eran de un soneto de Federico Barreto, que pienso
Otero no sabía ya que no lo plagió directamente, Otero cambió su
versión diciendo que tomó una cuarteta de Barreto para su vals (tomó
dos realmente), dando a entender que la letra restante era de él.
Pero, unos 60 años más tarde se demostraría que ninguna cuarteta de
la letra de "Odiame" le pertenece a Otero.
Eduardo Espinell
En las grabaciones que Eduardo Espinell hizo a dúo con Guillermo
Suárez para la Victor, en 1913 en Lima, su apellido aparece en forma
correcta, con doble "l" al final. También aparece escrito de forma
correcta cuando registró a su hijo Pedro, quien años después se
convertiría en uno de los más grandes compositores de la música
criolla del Perú. Gracias a la gentileza del investigador arequipeño
Luis Pareja, quien me envió la partida de nacimiento de Pedro
Eduardo Espinell Torres, se comprueba que el apellido correcto del
"Rey de las polcas" es Espinell y no Espinel.
La partida aquella señala que Eduardo Espinell tenía 21 años y era
de oficio carpintero cuando registró a su hijo Pedro en 1908. Lo que
significa que debe haber nacido en 1887, llevándole un año a
Guillermo Suárez. Pero, hay un detalle más interesante en dicha
partida de nacimiento y es que se señala que Pedro Espinell Torres
nació el 1 de octubre de 1908. Todas las publicaciones sobre la vida
de Pedro Espinel (que lo nombraré con solamente una "l" al final ya
que así se le conoce) mencionan que nuestro compositor nació el 1 de
agosto de 1908. Sin embargo, legalmente, el nació el 1 de octubre de
1908.
Hace unos meses di a conocer la partida de nacimiento de Augusto
Ascues que señala que nació el 15 de octubre de 1892 y no un 7 de
octubre, como se conocía y hasta se declaró el 7 de octubre como Día
de la Marinera porque ese día "nació" Augusto Ascues. Pues hay
muchos casos en que la fecha de nacimiento que se conoce no coincide
con la que figura en la partida de nacimiento y ello puede deberse a
que hubo un error a la hora de inscribir al recién nacido o el error
se originó a la hora de bautizarlo o quién sabe donde surgió la
equivocación. Antiguamente bastaba la palabra de uno para expedirle
un documento de identidad, como libreta electoral. No pedían partida
de nacimiento por lo que muchos, tal vez, nunca la llegaron a ver ni
comprobar si su fecha de nacimiento y nombre estaban de acuerdo con
los que ellos habían conocido toda su vida. Pedro Espinel falleció
en 1981 por lo que tal vez nunca llegaremos a saber el misterio de
su fecha de nacimiento.
Aparte de su pasión por la música, que se ganaba la vida como
carpintero y que a dúo con Guillermo Suárez grabó 23 canciones para
la Victor en 1913, se desconoce la vida de ese gran criollo que nos
dejó su voz impregnada en discos de carbón. Compartiré algunas de
esas grabaciones como el vals "Goza goza", que dio origen a que me
pusiera a gozar escribiendo esta nota, y la danza "Los Monos", que
algunos la identificarán como una canción que cantaron de niños ya
que ha sido incorporada al cancionero infantil de varios países,
pero lo que no tengo conocimiento es si en 1913 ya era parte del
cancionero infantil, o ello ocurrió años después.
Goza goza, vals grabado por el dúo peruano Suárez y Espinell
(Guillermo Suárez Mandujano y Eduardo Espinell) el 10 de septiembre
de 1913, en Lima...
https://soundcloud.com/dario-mejia/goza-goza-vals-suarez-y-espinell-lima-10-septiembre-1913
Los Monos, danza grabada por el dúo peruano Suárez y Espinell
(Guillermo Suárez Mandujano y Eduardo Espinell) el 10 de septiembre
de 1913, en Lima...
https://soundcloud.com/dario-mejia/los-monos-danza-suarez-y-espinell-lima-10-septiembre-1913
Entre las flores, masurca grabada por el dúo peruano Suárez y
Espinell (Guillermo Suárez Mandujano y Eduardo Espinell) el 10 de
septiembre de 1913, en Lima...
https://soundcloud.com/dario-mejia/entre-las-flores-masurca-suarez-y-espinell-lima-10-septiembre-1913
Lejos de mi tierra, polca grabada por el dúo peruano Suárez y
Espinell (Guillermo Suárez Mandujano y Eduardo Espinell) el 13 de
septiembre de 1913, en Lima...
https://soundcloud.com/dario-mejia/lejos-de-mi-tierra-polca-suarez-y-espinell-lima-13-septiembre-1913
Mi ninfa, vals grabado por el dúo peruano Suárez y Espinell
(Guillermo Suárez Mandujano y Eduardo Espinell) el 13 de septiembre
de 1913, en Lima...
https://soundcloud.com/dario-mejia/mi-ninfa-vals-suarez-y-espinell-lima-13-septiembre-1913



|
|