|
¿Por qué no se deja ayudar EsSalud?
Jorge Paredes Romero
Periodista y Humanista peruano

Quizá EsSalud más me conozca por los reclamos que permanentemente
hago a mi nombre y en los de los pacientes que escriben al correo de
ADUSPE, lo cierto es que yo conozco a EsSalud más de 42 años, en que
por un accidente quedé parapléjico y lamentablemente desde ese día,
es que tuve la primera mala experiencia con EsSalud y vengo haciendo
prensa pero con otros motivos, no siempre reclamando. Sin embargo el
problema que se presentó en el Hospital Manuel de Torres Muñoz de
Mollendo en Agosto de 1972 que es la falta de especialistas es el
mismo que hoy 42 años después subsiste.
Pero tampoco debemos olvidar que hay médicos y enfermeras, como
también empleados administrativos que son eficientes, aunque
tengamos que contarlos con los dedos de la mano, pero
lamentablemente es más el recuerdo del error y de la
irresponsabilidad en muchos casos y por ello es que más de una vez
hemos querido no solo reclamar sino ayudar, pero nunca se nos ha
tomado en cuenta y lo hemos ofrecido aun estando hospitalizados.
Por ejemplo, recuerdo las veces que fueron varias, que con gratitud
me dirigía a la oficina de Imagen Institucional del hospital y les
decía: ¿Saben? Estoy agradecido, soy psicólogo pero también
pianista, me agradaría un domingo a la salida de la misa, poder
hacer música y cantar para los pacientes, antes que retornen a sus
habitaciones, pero jamás fui atendido, otras veces he dado aportes
escritos, sugerencias, tampoco me respondieron.
Porque las personas que han sido convocadas o designadas para ser el
puente con el usuario, lamentablemente están en cualquier cosa menos
en lo que deben hacer y me refiero a los tres representantes que
están en la alta dirección, a quienes alguna vez me he dirigido,
pero jamás respondieron, como también a otros funcionarios, incluso
a más de un Presidente de EsSalud, pero también fui ignorado y se
trataba de sugerencias o aportes por los cuales no cobramos ni un
céntimo, simplemente consideramos nuestro deber hacerlo, pero nada,
sin embargo hay quienes si ganan buenos dineros, pero nada hacen,
esa es la diferencia.
Incluso nosotros consideramos y lo he dicho a quienes nos escriben,
pidiéndonos ocultemos su identidad, los reclamos no solo son quejas,
sino también una forma de ayudar a la institución, porque si dejamos
de reclamar y pasamos por alto, entonces estamos permitiendo que la
institución deje de asumir responsabilidad cuando corresponde y
permitimos que sus integrantes cometan errores, omisiones o
simplemente no trabajen conforme corresponde a tal o cual cargo o se
siga cometiendo inmoralidades y la corrupción campee a su gusto, en
una institución llamada a servir, a brindar salud, vida, pero con
nuestra dejadez más bien la estamos alimentando, propiciando o
simplemente permitiendo.
Hemos escrito sobre la descentralización de algunos servicios, sobre
las farmacias, algunas sugerencias pareciera nos han escuchado, pero
jamás nos respondieron, en fin nos vimos en cierta manera atendidos
a través de la respuesta anónima, pero jamás dijeron algo conforme
corresponde, y es simplemente dando respuesta a un correo o un
documento ingresado por mesa de partes, del mismo modo tampoco
respondieron a quejas presentadas por escrito y si lo hicieron lo
dejaron ahí, en la simple respuesta, pero no sabemos si se
produjeron medidas disciplinarias o por lo menos no dieron una
explicación o pidieron una disculpa, es lo menos.
También hemos notado que han eliminado formas de comunicarse con la
institución, antes existían correos, nosotros si tenemos un banco de
datos de los correos y teléfonos desde la presidencia hasta los
puertas de ingreso, pero no lo disponen todos los asegurados, de tal
modo que hay cierta incomunicación virtual, la cual debería abrirse,
para eso existe la tecnología y la virtualidad, incluso hemos
apreciado en la página de la Defensoría del asegurado, para
presentar la ficha de reclamos, al ser llenada esta en todos sus
casilleros uno le da clic al botón GRABAR, pero sale una ventanita
que dice falta ingresar provincia, en toda la ficha no existe un
recuadro provincia, lo hemos dicho por teléfono, pero nadie
soluciona eso. Me pregunto, ¿cuántos reclamos no están ingresando
por ese error en la página web? Lo hemos reclamado, pero silencio
total y la falla allí continua, acabamos de probar por enésima vez
en la página, antes de escribir este comentario y la falla continua
allí.
De modo que no se trata solo de reclamar sino también de ayudar,
pero EsSalud pareciera no se deja ayudar y los que deben hacerlo y
para eso cobran, tampoco lo hacen ¿cómo entonces podremos hacer para
que una institución, que en la realidad pertenece a todos los
asegurados, seamos estos escuchados? De este modo jamás, entonces
¿de qué manera podremos conseguirlo?
EsSalud es una institución que desde que inició sus labores como
Seguro Social, ha venido cometiendo una serie de errores y omisiones
y así como ha realizado exitosas intervenciones, también ha cometido
errores que desearíamos no se reiteren, pero la cosa continúa. Hace
años cuando se formó ADUSPE y fui convocado para asesorarles, les
preguntaba el por qué Me dijeron que era por mi larga experiencia
como paciente, por ser profesional, periodista y sobre todo por la
forma tan equidistante que siempre he asumido al comentar o
entrevistar, de modo que eso me animó a tomar el cargo, pero quizá
no todos lo ven así, mi propia edad, actualmente tengo 71 años de
edad, y el tipo de relaciones que tengo tanto en el ámbito
profesional como político, me permite llegar a varios niveles y
contextos, entonces una labor se hace más efectiva así.
Ojalá aparezca en algún momento alguien, que pueda cambiar esta
forma de hacer las cosas, tanto en lo político como en lo sanitario,
como en lo educativo en el sector educación o creativo en trabajo y
así indistintamente, solo así podremos construir un Perú mejor, el
que se necesita para nuestros hijos, en el que puedan encontrar
beneplácito, felicidad y contentamiento, trabajar y procrear con la
confianza que sus hijos heredarán un país mejor, en la confianza que
la felicidad está al alcance y no es una quimera una utopía
inalcanzable.
Hemos conocido médicos de calidad no solo profesional sino del don
de gente, como la Dra. Karina Cabanillas, el Dr. Andrés Mendoza, a
quienes los hemos visto desempeñarse en ámbitos distintos, pero con
capacidad no solo asistencial, en lo cual son excelentes, sino
también en el manejo de la cosa administrativa, es decir hacen de la
institución algo realmente funcional, justamente lo que se desea,
tanto de parte de sus directivos como de parte de los pacientes
asegurados. He conocido enfermeras como Cecilia Ormeño, Cecilia
Córdova, Técnicas cuyos nombres sería largo enumerar ya que son
varias y siempre puedo decir que hay personal excelente, he conocido
el Almenara, Sabogal, Rebagliatti y clínicas en Lima, en varias, ya
que he permanecido en esos sitios por meses, no una semana, de modo
que puedo dar fe de cómo es el desempeño de su personal, sobre todo
la calidad profesional, pero también la capacidad logística de la
institución y puedo concluir que no siempre tengo la mejor opinión,
porque mayormente he tenido decepciones y muy tristes, del desempeño
de médicos enfermeras, hasta personal administrativo, incluyendo de
personal tan importante como es nutrición o limpieza, que también
son claves en determinadas situaciones.
El equipo asistencial es amplio y dependen unos de otros, podría la
tarea excelente de un cirujano ser echada al tacho por el negligente
desempeño de una técnica o la inexperiencia de un personal de
nutrición o limpieza, es aquí donde muchas veces quisimos aportar,
en base a observaciones que hicimos y no siempre que se referían a
mi persona sino a otros, incluso a familiares o a visitas, todo es
un trabajo que debe ser concatenado, de tal modo que el resultado
sea optimo.
Es increíble como una anamnesis, podría llevar por mal camino todo
un proceso sanitario, o quizá la falta de una epicrisis o un error
en la misma, hasta la forma cómo es dado de alta el paciente, el
trabajo del personal de ambulancia o el de farmacia, es decir que
hace falta un espíritu de cuerpo orientado al beneficio del
paciente, claro, considerando la dignidad del trabajador, pero todo
es un trabajo holístico. A propósito, la holística nos permitiría
comprender mejor el porqué de esta preocupación, porque justamente
la holística nos habla de la integralidad, de cómo en un proceso la
intervención de todos es importante, que no se trata de dividir el
todo en partes, sino que el todo debe verse como tal y no la suma de
las partes, de ese modo cada uno de los integrantes de un equipo
debe hacer su trabajo, pensando en un todo, en este caso la persona
y su recuperación, la vida, su salud.
Pero en general, toda institución se debe a sus usuarios y es a
ellos a los finalmente debe escucharse, entonces mal hace EsSalud no
abriendo sus puertas a sus usuarios, más aun a los que desean
ayudar, colaborar, es más, justamente los tres representantes de los
usuarios que están en la alta dirección son los que más deberían
estar en disposición de escuchar, esa es su misión, ese su trabajo,
de modo que cuando les escribimos deben responder y dar curso a
nuestras sugerencias y una vez que las hayan sopesado y visto que
procede tal propuesta o sugerencia, tal vez un aporte, que daría
mejores resultados en la prestación de servicios entonces ejecutarla
o recomendarla a sus superiores, es lo menos que pueden hacer y dar
respuesta a quienes hicieron la sugerencia, eso refleja no solo
educación sino calidad administrativa.
Por ejemplo, hemos presentado más de una vez, la sugerencia de
descentralizar los servicios de farmacia, exámenes auxiliares y
referencias a los hospitales zonales, en el caso del distrito de
Comas por ejemplo, al Marino Molina, pero qué sucede que en este
hospital no tienen todas las especialidades, tampoco los insumos,
medicinas y sustancias, como tampoco los aparatos y equipos para
todos los exámenes auxiliares, y es algo que debería existir en
dicho hospital, pero lamentablemente viene dándose una especie de
desmantelamiento de hospitales en diversos lugares del país, ya
tenemos noticias que lo que sucedió en un momento con el Hospital
Manuel de Torres de Muñoz de Islay, ahora se viene presentando en
otros lugares del país, en donde se amenaza con bajar de categoría a
dichos centros hospitalarios y convertirlos en simples policlínicos,
cuando la demanda sanitaria de esa población exige un hospital II o
tal vez uno mejor. O policlínicos como el de Jauja lo
bajarán sabe Dios a qué o también en Cajamarca, etc.
Pero ello también exige presencia de especialistas, equipos, etc.,
lo que no se da por diversos motivos, quizá sueldos, motivación,
logística, etc., entonces recurren al facilismo de reducir de nivel
o categoría, siendo la población la afectada, es una mala manera de
administrar una institución, dedicada a velar por la vida la salud
de la población, con lo cual no debe ni puede jugarse, por ser un
derecho universal que debe ser respetado.
|
|