Mis ilusiones
Durante fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, a
pesar de las limitaciones de esos tiempos, las canciones
viajaban de país en país más rápido de lo que se pueda
pensar. Los trovadores viajeros eran los que se
encargaban de llevar a otros lares las canciones que
escuchaban en sus viajes, pero también éstas llegaban a
otras ciudades a través de los cancioneros de la época.
Como los cancioneros solamente contenían la letra de las
canciones de moda, muchas veces, dichas letras eran
musicalizadas en otro ritmo y "nacionalizadas" por los
músicos del lugar, donde convirtieron la letra del
cancionero a un nuevo género musical.
Un claro ejemplo de estas canciones viajeras es la letra
del vals "Ángel hermoso", que por muchos años fue
considerado el primer vals peruano con letra y atribuido
a Abelardo Gamarra "El Tunante". El Dr. José Lloréns (Celajes,florestas
y secretos: Una historia del vals popular limeño, Lima
2009) demostró que tres cuartetas del vals aquel
provenían del poema "A..." de Luis Mariano de Larra, que
fue publicado en el Semanario Pintoresco Español,
Madrid, el 20 de julio de 1856. Dichas tres cuartetas
fueron publicadas en el cancionero arequipeño "Mistura
para el bello sexo", 2a. serie, 1893, con el título de
"¡¡¡A ella!!!", sin nombre de autor.
Ya con el nombre que se le conoce hasta nuestros días, "Angel
hermoso", lo encontré en "El Cancionero de Lima" No. 10,
1897, con la estrofa que se le añadió a la letra
original, o sea el vals ya aparece con cuatro estrofas.
Sin embargo, un detalle que me llamó mucho la atención
es que un año antes, 1896, la letra del vals ya aparece
con las cuatro estrofas en un cancionero chileno. En "El
Cancionero Popular", Segunda Serie, Valparaíso, 1896, en
las páginas 79 y 80, aparece publicada la letra de
"Ángel hermoso" (escrito con "j"). con las cuatro
estrofas que se conoce al vals.
Abelardo Gamarra contó en el semanario "Integridad" cómo
nació el vals, en una de sus visitas a Arequipa. La
música debió haber nacido en esa visita porque se ha
demostrado que la letra provenía de un poema publicado
en Madrid en 1856. Esa cuarta estrofa publicada en un
cancionero chileno en 1896 me hace pensar en su
verdadero origen. Pero bueno, "Ángel hermoso" es un
claro ejemplo de canción viajera.
Otra de las canciones viajeras de la llamada época de la
Guardia Vieja es el vals "Mis ilusiones", grabado dos
veces en 1917, en Lima, y últimamente grabado también
por partida doble en Lima. En las dos recientes
grabaciones aparece que el vals pertenece a Miguel
Almenerio, lo cual no me llama la atención ya que por
muchos años se ha dicho que "Mis ilusiones" es de
Almenerio. Niko Cisneros (Biblioteca antología criolla
del Perú. Nuestra música, Tomo I, Lima 1972) señala que
"Mis ilusiones" es de Miguel Almenerio, aunque debo
hacer notar que Cisneros publica la letra de solamente
tres de las cuatro estrofas que contiene el vals, como
fue grabado en 1917.
Según Manuel Acosta Ojeda (Variedades No. 212, semanario
del diario El Peruano, semana del 14 al 20 de febrero de
2011) la letra del vals "Mis ilusiones" pertenece a
Carlos Gamarra Ocharán (hijo de El Tunante) y la música
a Miguel Almenerio. Es sabido que Almenerio gustaba de
musicalizar letras de otros, como es el caso del vals
"Rebeca", que se le atribuye, cuya letra proviene de
varias fuentes y la música ya había sido grabada por
Montes y Manrique en 1911.
No obstante, lo que me llamó la atención hace unos años
fue que el vals "Mis ilusiones" fue grabado por partida
doble en 1917, en Lima. El dúo Almenerio y Sáez, Manuel
(no Miguel) Almenerio y Alejandro Sáez grabó el vals
"Mis ilusiones" para el sello Victor, el 28 de agosto de
1917, en Lima. Según los registros de la Victor, parece
que Manuel Almenerio era la primera voz del dúo. Dos
semanas después, el 13 de septiembre de 1917, el dúo
Rodríguez y Vargas también graba en Lima el mencionado
vals, aunque con el título de "Palabras vanas". Aquello
me dejó pensando mucho, ya que si el vals era de Miguel
Almenerio (no se ha podido establecer su relación con
Manuel Almenerio), era lógico que el dúo Rodríguez y
Vargas no sólo respeten el título del vals sino también
dejen que Almenerio y Sáez sean los únicos en grabarlo y
ellos graben otro tema.
La posible respuesta a mi interrogante la encontré en
dos cancioneros chilenos y uno tacneño. En "Cancionero
Popular", Primera Serie, Antofagasta, 1907, se publica
la letra de la habanera "Mis ilusiones" en las páginas
26, 27 y 28, que consta de cuatro estrofas, siendo las
dos primeras estrofas similares al del vals "Mis
ilusiones". En "Pan de Yema", Cuaderno No. 3, Tacna,
1909, se publica la habanera "Mis ilusiones", en la
página 32, aunque solamente aparece una estrofa, que es
la primera del vals. Sin embargo, en el cancionero "El
Nuevo Trovador Chileno", Santiago de Chile, 1912, se
publica "Mis ilusiones" en las páginas 69 y 70,
conteniendo seis estrofas; tres de ellas aparecen
publicadas en 1907 en el cancionero de Antofagasta y de
las otras tres, dos estrofas son las otras dos estrofas
del vals. En resumen, la publicación hecha en Santiago
de Chile en 1912, de seis estrofas, contiene las cuatro
estrofas de la letra del vals "Mis ilusiones". En la
publicación chilena no se menciona si era habanera, como
si fue mencionado en la publicación de Antofagasta en
1907 y la de Tacna en 1909.
Analizando la letra de "Mis ilusiones", pienso que
proviene de algún poema que no se ha encontrado todavía.
Algún músico anónimo lo musicalizó como habanera y
tiempo después, en Lima, lo musicalizaron como vals. La
letra no es de Miguel Almenerio y tengo dudas que la
música la sea, recordemos que la música de "Rebeca", que
se le atribuye, la tomó de una grabación de Montes y
Manrique.
Mis ilusiones
(Palabras vanas)
Vals
Letra transcrita del vals "Palabras vanas" grabado por
Rodríguez y Vargas el 13 de septiembre de 1917, en Lima
Mis ilusiones las vi perdidas
en la vehemencia de mi pasión,
en el momento del desengaño
quedó sin vida mi corazón.
Ay tú me jurabas amor,
yo insensato negrita, jamás lo creí,
palabras vanas, muy vanas,
pero quedaron fijas en mí.
Soñé dichoso en que eras mía,
que reflejabas radiante luz,
que eras un ángel que paz enviaba
desde los altos del cielo azul.
Cuando las aves, en raudo vuelo,
cruzan los aires, a otra región,
mi alma angustiada y desdeñada
ve que volando va mi ilusión.
Dario Mejia
Melbourne, Australia


Nota del autor:
Los cancioneros chilenos y el tacneño mencionados fueron
descargados del Ibero-American Institute.
Palabras vanas, vals grabado por el dúo peruano
Rodríguez y Vargas el 13 de septiembre de 1917, en Lima.
Este vals es conocido como "Mis ilusiones"...
https://soundcloud.com/dario-mejia/palabras-vanas-vals-rodriguez-y-vargas-lima-13-septiembre-1917
La Catedral del Criollismo interpretando Mis
ilusiones...
https://www.youtube.com/watch?v=r4YRnDUplMI
Mis ilusiones, en el disco Ofrenda Popular...
https://www.youtube.com/watch?v=jj8sAxvqcn8