|
El audio de este comentario está aquí, clic
¿Convivencia entre la
minería y la agricultura?
Jorge Paredes Romero
Periodista y humanista peruano

FUENTE: Prensa Islay http://prensaregional.pe/epaper_pr/epaper_pr.php?d=09&m=noviembre&a=islay
Este artículo se basa en lo publicado
en: http://prensaregional.pe/epaper_pr/epaper_pr.php?d=09&m=noviembre&a=islay#page/8
Ciertamente cuando alguien desea exponer sobre un tema tan
controvertido, como es la convivencia entre minería y agricultura,
nos imaginamos debería ser un personaje con amplia trayectoria en
ese tema, haciendo una rápida investigación sobre el Ing. Rómulo
Mucho Mamani, nos encontramos que es ciertamente Ingeniero de minas,
luego ha sido viceministro en el sector energía y minas durante el
gobierno del presidente Alejandro Toledo y es actualmente, directivo
de una empresa dedicada a perforación y voladura de rocas, de modo
que su inclinación es definitivamente el progreso de la minería.
Si habla de una sana convivencia de la minería con la agricultura,
entonces cuando fue viceministro nos imaginamos haya hecho una
amplia labor al respecto, lo cual no es así, simplemente su trabajo
pasó inadvertido, lógico, porque ya conocemos la misión del
ministerio de energía y minas, es siempre facilitar que las
transnacionales inicien cuanto antes sus trabajos de exploración y
desde luego el de explotación, sin el menor problema que pueda
existir, para ello ya conocemos que incluso dicho ministerio, se
encarga de organizar talleres concientizadores, para comunicadores,
que luego tendrán que hablar a favor de la minería.
Pues entonces vemos claramente que la institución que promocionó
esta disertación es CECOPADE y allí vemos a un comunicador que
lógicamente está interesado en que la minería se dé en Cocachacra,
tal como ellos lo proponen, es decir una minería irracional e
irresponsable, con costos de producción lo más baratos posibles, lo
cual significa poner en riesgo la vida y la salud de los pobladores
de esa zona y de toda la provincia de Islay.
De modo que según lo expone Prensa Islay, los puntos de vista del
Ingeniero Mucho no son sino, plenamente interesados en apoyar el
desarrollo de ese tipo de minería en el Valle de Tambo, entonces mal
podría hablar el Ing. Mucho sobre una sana convivencia entre la
minería y la agricultura, que hayan convivido y que en otros casos
convivan, no significa que necesariamente esa convivencia sea sana,
buena, saludable y de garantía, de modo que una cosa es hablar de
convivencia, otra de sana convivencia, lo cual claramente no es lo
mismo.
El hecho de haber sido viceministro de energía y minas, en un
gobierno en el cual se regaló el espacio minero a las
transnacionales, y que dijo claramente que “decirle no a la
minería, pues truncaría el crecimiento del Perú" quien como político
pidió tolerancia hacia la inversión, si quien fue Ministro de
Justicia en el gobierno del señor Toledo es ahora el asesor jurídico
de los mineros ilegales de Madre de Dios, me refiero a Eduardo
Salhuana, entonces de qué políticos estamos hablando, sencillamente
de personajes pro mineros, entonces qué tipo de discursos tenemos en
el Ing. Mucho? Pues un discurso pro minero
Entonces, claro pues que tiene que defender la convivencia entre la
minería y la agricultura, pero que no nos venga a decir que esa
convivencia es sana, es permisible y es prometedora y es algo que él
lo sabe perfectamente como ingeniero de minas y como político, como
pretendiente a la presidencia de la república, aunque ya
anteriormente integró una lista presidencial sin mucha suerte ni
figuración, de modo que representa la línea de políticos que serían
capaces de entregar al país a una minería abierta, desenfrenada,
toda vez que dice claramente que la minería representa gran parte
del PBI y claro que tiene que decirlo, porque su líder es quien
decía que “si le decimos no a la minería se truncaría el crecimiento
de Perú.
Como si fuera la única alternativa para el desarrollo de Perú y ese
ha sido el error que se ha venido cometiendo, hacer a Perú
dependiente de la minería, porque es lo que hicieron los primeros
saqueadores que vinieron aquí en el siglo XVI, enterrar a nuestros
hermanos en los socavones para extraer el oro y ahora el cobre y el
hierro y otros minerales del subsuelo, pero lo más grave es que ese
oro extraído, que no debería salir del país, sino convertirse en el
fondo de reserva del estado, pero nuestros políticos vienen
festinando con el precioso metal, regalándolo a las trasnacionales,
quienes sí lo tienen a buen recaudo, para dedicarlo a fondos de
reserva de EE.UU., de Inglaterra, de Canadá, más no de Perú. Como
Ingeniero de minas y político que aspira ser presidente del Perú,
debería entonces dedicar su discurso a la defensa de la vida, la
salud y en todo caso si se extrae oro, dedicarlo a un fondo de
reserva peruano y no regalarlo a las transnacionales.
En lo que sí acierta es, en decir que la minería es causa de
conflictos sociales y claro que lo es, ¿acaso no vemos el historial
de conflictos sociales en el país, la mayor parte originado por los
apetitos de las empresas mineras en todas las regiones de Perú?
¿Acaso no vemos que una buena cantidad de muertes tienen que ver con
el tema minería? Y no solo por conflictos, sino también por su
presencia, ya que son causantes de muchas enfermedades y de la
contaminación y de la presencia de pasivos ambientales por millones
de toneladas, de eso no habla el ingeniero Mucho y es algo que él
sabe a la perfección, como ingeniero y como ex funcionario del
estado en el sector minería, entonces que no venga a decirnos que
hay una sana convivencia entre minería y la agricultura, está
negando la luz del sol y negando el día de doce horas.
Pero eso no es todo, nos dice que si no hubiera minería el PBI se
contraería, es decir Perú se moriría de hambre, lo cual no es
cierto, la no existencia de minería, nos daría opción a recurrir a
la agroindustria, a la industria del mar, lo cual es sano, es dar
vida, es dar alimentación, pero además es dar trabajo a millones de
peruanos, tanto en la pesca, en la siembra, cultivo y cosecha, como
en las plantas conserveras, en las plantas agroindustriales, dando
valor agregado a nuestros insumos, que hoy día salen por los puertos
a precios de regalo, bajo el manto engañoso de los TLC, eso no dice
el Ing. Mucho, pues claro que lo tiene que callar, lo que el Ing.
Mucho desea, del mismo modo el CECOPADE, es que la población de
Islay sea tolerante con la inversión, siguiendo el consejo del ex
presiente Toledo, quien prometió mucho a Mollendo, en aquel discurso
en la Plaza Bolognesi el 16 de Mayo del 2001 en el que prometió de
todo y cumplió nada.
Y que son importantes los minerales para el ser humano, es cierto,
pero son los minerales que asimilamos vía alimentación, esos son
saludables, no las cantidades industriales que las mineras extraen,
eso no es importante para el ser humano, eso es muerte, será
importante para las empresas mineras, que ganarían millones
contaminando el Valle de Tambo, pero no para la gente de Cocachacra,
que tendría que respirar los residuos volátiles del trabajo minero
de Tía María.
Y cuando habla del agua el Ing. Mucho, desconoce la realidad, tanto
del agro en el valle, como de la población de la provincia, ambos
carecen de agua para regar y para tomar, eso no dice el Ing. Mucho,
tampoco habla sobre la composición del agua actual, del boro, del
arsénico ya existentes, y de todo lo que nos viene por el río Tambo,
del agua que nos dosifican los asociados de Quellaveco y de la misma
Southern en Moquegua, en donde es totalmente cierto, que los mineros
“se tiran” el agua” en componendas con los políticos de turno.
Y claro que el agro ya no rinde como antes, cuando no había minería,
entonces decir que la minería si rinde es sencillamente porque crece
amparada por malos políticos, que vienen dando discursos pro-mineros
como él lo hace.
Y el Ing. Morales Charca, busca que las leyes sean mejores, claro,
que sean más efectivas, acompañadas con leyes como la ley de la
impunidad la Nº 30151, que atemoriza a la población que envalentona
a un policía, que puede hacer libremente uso de sus armas, cuando la
población proteste contra la minera, ¿legislación moderna que sea
más clara? ¿Que las leyes deben mejorarse? Claro que si, y que el
Canon realmente se entregue a quien debe entregarse y en la cantidad
correcta, no óbolos ni chequecitos, menos mesas de diálogo, dar luz
verde a las mineras significa, no solo leyes sino también contratos
claros, respeto al verdadero dueño del insumo que es la población y
respeto a la vida, a la salud, al ecosistema, al agua, al aire,
respeto a los pueblos. No mejores leyes, sino respeto a las leyes ya
existentes Ing. Morales Charca.
Y cuando el Ing. Miranda arguye, que el proyecto Tía María se está
presentando en una zona y condición social muy distinta, no es así,
la minería se ha dado en todo el país en zonas agrícolas, zonas de
vida, porque Perú es y ha sido un país eminentemente agrícola, pero
dio lugar a que el Ing. Mucho argumentara: llamando, invocando,
invitando, a no tenerle miedo a la minería y lo dice como si
fuéramos inocentes: “Primero hay que ver que el proyecto empiece a
operar, para ver hasta dónde está impactando y luego se pueden
aplicar medidas correctivas, no hay que tener miedo de convivir con
la minería” Eso dice el Ing. Mucho ¡Qué ingenuidad! o piensa tal vez
que los pobladores de la provincia de Islay, específicamente los del
valle de Tambo, son tan ingenuos como él, para permitir que el
proyecto se dé en esas condiciones. Probemos, si impacta corregimos…
A toda vista entonces vemos que el evento propiciado por CECOPADE y
sustentado por el Ing. Mucho Mamani, tiene la finalidad una vez más,
de utilizar foros de convencimiento, de reblandecimiento, no les han
resultado los talleres en Lima, la publicidad radial, los
chequecitos, la oferta velada de mesitas de diálogo, los
declaraciones de alcaldes que se arrodillaban ante la minera, nada
de eso resultó, ahora buscan a peruanos para que nos convenzan y
aquí vemos a un ex viceministro de energía y minas, a un ex
funcionario del gobierno de Toledo, a quien le debemos mucho,
verdad? y a una institución propiciadora de la minería en la
provincia de Islay, con sus directivos claramente identificados como
comunicadores pro mineros, que ya fracasaron en su intento
reeleccionista, ahora quieren a toda costa, que se ejecute la
minería en las condiciones que ellos proponen.
No señores, las condiciones las dispone el dueño del mineral y es el
pueblo el que da la voz, las condiciones están en el respeto a las
leyes, las condiciones están en la responsabilidad y racionalidad,
de una actividad minera que no solo conviva sino que respete la
vida, la salud y las leyes, porque: ¿Qué buena gracia, una dama en
convivencia con un esposo que la maltrata, la agrede, le hiere,
hasta podría matarla?, claro eso es convivencia, pero no es
saludable convivencia, esa es la diferencia señores pro mineros,
Uds. hablan de convivencia que podría darse a la fuerza, como es lo
que ha venido sucediendo en Perú, se ha impuesto una convivencia
entre la minería y la agricultura, cierto, pero quien ha perdido en
esa convivencia ha sido el agricultor, el poblador, que a la larga
tendrá que irse de ese lugar a otro ¿Acaso no vemos lo que sucede
en diversos lugares de Perú ya hace tiempo? Al final la minera se
adueña del territorio y la población debe trasladarse, ¿es eso
convivencia?
Por favor dejen de engañarnos y menos Ud. Ing. Mucho, siendo
peruano, y Uds. Señores de CECOPADE, también son peruanos no?
Entonces dejen de engañar a la población y sean honestos, defiendan
la vida no la vendan por un plato de lentejas.
|
|