|
Apreciaciones educativas latinoamericanas
Proteste Ud., pero también proponga soluciones.
Resumen de Seminarios,
Conferencias en diversas invitaciones.

Jorge Paredes
Romero (Humanista)
30 Agosto 2012
Leer un libro te puede ayudar a visualizar mejor lo que está sucediendo con la
educación en América Latina, después
de haber leído sobre los últimos días del insigne
Libertador don Simón Bolívar, algo escrito por García Márquez voy
recorriendo con mucho cariño un libro que llegó fortuitamente a mis
manos: “La educación después de la Constitución del 91” de Abel
Rodríguez Céspedes, en donde hay una serie de afirmaciones que me he
permitido entresacar, porque considero pertenecen a una percepción
global de la educación en esta parte del mundo: Latinoamérica.
Desde un inicio, el profesor e investigador
universitario Gonzalo Arcilla Ramírez, al prologar el libro, cita a
Philips Coombs y su libro “La crisis mundial de la educación”, en
donde el autor llamó la atención de banqueros, inversionistas y
empresarios, sobre un hecho económico fundamental para el capital:
la existencia de un mercado mundial de la educación , esto fue
escrito en 1967, sin embargo Richard Nixon al iniciar la década de
1970 puso en práctica un ambicioso proyecto mundial de control y
usufructo de ese mercado, producto de ello posteriormente se dieron
una serie de intromisiones en los sistemas educativos de todos los
países bajo la égida de EE.UU., mediante el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional, eso es historia ya sabida y yo lo denuncié
por enésima vez,
en una reunión de docentes el año 1999, cuando ya fenecía el siglo XX.
Es decir, es algo que ha perdurado con el tiempo
y sigue presente en todas las economías latinoamericanas, pero
sigamos analizando más referencias en este libro, en donde incluso
se habla de técnicas conductuales de amaestramiento, y eso es
cierto, ya que aparecieron como muy importantes, una serie de
teorías del aprendizaje que aun siguen siendo mencionadas, que
muchos de nosotros, por entonces estudiantes de Psicología en la
Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú, denunciamos
como objetables e inapropiadas, yo lo hice en una publicación de
entonces, me refiero al año 1972 en que cursaba el último año de
Psicología y sufrí un accidente, al que algunos amigos señalan como
provocado, porque ya le era incómodo al sistema. Por entonces había
escrito un ensayo y me dedicaba a dictar conferencias, tenía 28 años
de edad y ya estaba rechazando el sistema imperante desde mucho
antes, sobre todo en los temas educativos y de rehabilitación
social. No era nada fortuito, en 1959, a los 16 años fundé un
semanario, “La razón” en donde ya protestaba por esa educación
mediocre y subordinada a la que nos tenían encadenados y sigo en
ello, protestando y como siempre: proponiendo.
Pero sigamos con lo que realmente nos interesa;
pues Gonzalo Arcilla Ramírez (GAR) dice que en esos años, 60, 70 del
siglo XX, se aborda la educación como un mercado mundial, porque se
refuerza la constatación del conocimiento como una fuente generadora
de riqueza universal. Es cierto, Uds. dirán ¡qué bueno! Y dónde está
lo malo… Y claro que sería bueno, si ese conocimiento generara
riqueza, sobre todo para los realmente necesitados o por lo menos,
esa riqueza se distribuyera equitativamente, pero no, la riqueza
generada es para los dueños de los capitales, no para los
trabajadores, quienes son solamente mano de obra barata, siempre lo
fueron y lo siguen siendo, sigamos...
Gonzalo Arcilla Ramírez (GAR), en el año 2002
dice que: ""Banqueros, comerciantes, inversionistas, empresarios,
quieren apoderarse de ese gran botín", es decir controlar la
institución educativa en totalidad y allí se establecen currículos
para resolver problemas de competitividad, productividad,
estándares, controles, evaluaciones en tiempo real, eficiencia,
eficacia y termina diciendo que quienes patrocinan esto son el Banco
Mundial y el FMI. Pues sí, totalmente cierto, en otro párrafo GAR
habla sobre la conversión de la educación en un simple intercambio
de mercancías que produce ganancias. Todo esto ya nos va indicando
que efectivamente el Sistema ha venido utilizando la educación como
un medio para adoctrinar, instruir, entrenar, amaestrar a la enorme
población mundial, hacia fines netamente productivos, pero solo de
aquello que les produce ganancias, al Sistema no le interesa que el
hombre sea libre, que ejerza libre pensamiento, que luche por su
felicidad, que pueda tener autoridad en su hogar, al Sistema solo le
interesa que las masas se entrenen para trabajar en sus fábricas, en
sus industrias, en sus minas y en sus pozos petroleros, al sistema
le importa un comino que la agricultura y la ganadería de un país
desarrolle y sea autosuficiente, le interesa sí, que la gente
importe alimentos de baja calidad, y establece programas de ayuda
para crear poblaciones dependientes.
Lo diré de otro modo, con un ejemplo: al sistema
le interesa que los países sigan importando trigo y lo aleja de la
posibilidad de alimentarse de sus propios recursos (por eso en Perú
el Sr. Dionisio Romero es el importador privilegiado de trigo, para
que todo el país coma pan inflado con bromato y sin valor
nutricional, (engrudo horneado) teniendo Perú una enorme producción de maíz que bien podría
ser la alternativa para comer algo mucho mejor que ese pan engañoso,
pan que enriquece a una elite privilegiada: los panaderos, molineros
y al mismo Dionisio Romero), para eso le alejan al peruano de
información y le imposibilitan explotar sus propios recursos; al
sistema le conviene que la gente se doblegue al consumismo que va
creando alrededor de sus propias industrias, de medicinas creadas en
ultramar y no sigamos la cultura del naturismo. Ha costado mucho
esfuerzo den pase libre a la medicina alternativa, porque al sistema
le conviene seamos fármaco-dependientes, porque eso les produce
riqueza a sus laboratorios. Si aprendiéramos a consumir maíz y si
este maíz abaratara, porque es producto autóctono y abundante,
entonces aprenderíamos a comer arepas; si aprendiéramos a comer
plátano, en Chapo o en Patacón, qué diferente sería, entonces los
amos de las molineras buscarían otros oficios, porque se les
acabaría la mamadera...
Pero entonces ya Abel Rodríguez Céspedes (ARC)
irrumpe con el primer capítulo de su libro y dice: Las entidades
educativas no tienen (o no deberían tener) como objeto exclusivo, la
explotación económica del servicio público que prestan, sino que
deben reflejar la constante disposición a contribuir solidariamente,
con miras a la satisfacción de necesidades intelectuales, morales y
físicas de los educandos, ya percibe la necesidad de educar de
manera auténticamente integral, le faltó lo emocional y lo
espiritual y ser más claro en cuanto lo biológico, pero insiste en
que la educación pública y la intervención del Estado es imperativa
y que los centros educativos particulares o privados, no deben
escapar a ese control, porque de otra forma las corrientes
neoliberales, instrumentalizarán el concepto de explotar
económicamente el servicio público, para ponerla al servicio de sus
concepciones y eso es lo que vienen haciendo.
Hay algo que a nosotros nos parece muy acertado y
es que ARC dice que el Estado debe garantizar que los jóvenes que
tienen mérito académico, deben ser subsidiados por el estado,
lamentablemente yo conozco en varios países latinoamericanos,
jóvenes promisorios, solo por que sus padres carecen de recursos,
terminan siendo obreros o simplemente se diluyen entre las masas de
jóvenes desocupados y muchos de ellos terminan en pandillas y otros
en manos de la delincuencia y eso es muy triste. Justamente la
tendencia de una educación de tipo puramente cognoscitivo es
perniciosa y es que no debe medirse el merito académico solamente en
base al dominio de las matemáticas o las ciencias en general, sino
que debería evaluarse previa preparación a niños y jóvenes con
madurez emocional, espiritual, moral, física, etc., entonces si
tendremos jóvenes integralmente formados.
Conozco gente que ha llegado a cargos políticos
importantes, porque siendo inteligentes lo lograron, pero fueron
presas del delito, por carecer de valores, de espiritualidad, y
terminaron defraudando al Estado, robando a los pueblos, de modo que
lo cognitivo, no es el único parámetro bajo el cual debe ser medido
el mérito académico. Muchos ladrones son hábiles escalando paredes,
escapando en veloz carrera, podrían haber sido grandes atletas:
otros planifican delitos porque son inteligentes, y terminan robando
miles de millones, son encarcelados y desde allí, amparados en
hábiles abogados terminan escabulléndose de la cárcel y la ley, son
inteligentes pero carecen de valores, emoción social, respeto a lo
ajeno, etc., etc., de allí que es imprescindible formar
integralmente al educando. Esa sería una forma de vencer la
corrupción.
Por otro lado, deben crearse instituciones
educativas en donde a la par que se da importancia a la educación
integral, debe también cautelarse la salud y la alimentación del
niño, sin gravar la economía familiar. He dicho y muchos lo tienen claro, que sin salud es imposible
educarse y luego trabajar, lo
cita el Dr. Mayer Zaharia Bassan, en un documento producto de un
simposio de Población, salud y pobreza en Brasil el año 2006,
(al finalizar la pagina 1), lo básico es la salud, ese es un buen
punto de partida para ser feliz; tener salud, en base a una
profilaxis adecuada, pero también una alimentación balanceada,
oportuna, auténtica, que empiece por una lactancia adecuada y
complementada por nutrición precisa, local, natural y no enlatada.
Luego entonces tendremos jóvenes plenos de energía, con suficientes
elementos químicos en su sangre para ser atentos estudiantes, con
energías deportivas, con claridad en su conciencia, para discernir
entre lo que es noble e innoble, para sí mismo y para la sociedad.
Los sistemas latinoamericanos descuidan
desvergonzadamente estos dos aspectos: salud y educación, porque les
es conveniente tener masas de enfermos y desinformados, dependientes
y no contestatarios, quieren a esas masas serviles, informales y postergados. De
allí que el Estado ha perdido soberanía al pasar muchos servicios
públicos a manos privadas, es decir los estados se han debilitado,
entre estos servicios está la educación, porque como nos dice ARC,
el concepto de enseñanza como proceso de formación, fue sustituido
por el de instrucción, la enseñanza se convirtió en un asunto
eminentemente técnico, instrumentable, en función de las exigencias
del desarrollo económico y del mercado laboral, y el maestro
formador pasó a ser el trabajador de la educación, administrador de
currículos amañados, preparados por el sistema, de acuerdo a sus
necesidades e intereses. Así como se achicó el estado, también se
redujo la educación a la mínima expresión, por eso es que surge
Jacques Delors con sus cuatro pilares de la educación, es decir no
desarrollar solo lo cognitivo, al niño debemos enseñarle a aprender,
o mejor dicho “aprenda a aprehender”. Delors postula lo siguiente:
Aprender a conocer, aprender a vivir juntos, aprender a hacer y
aprender a ser.
Yo creo que Latinoamérica debe despertar a una
nueva visión de lo que realmente significa educar, los auténticos
maestros deben levantar su voz para exigir que el Estado reasuma su
rol educador como responsabilidad primaria, al lado del resguardo de
la salud y la nutrición de los niños y los jóvenes, ayudarles a ser
realmente libres, entonces tendremos en un futuro muy cercano,
nuevas generaciones de jóvenes que reedificaran su patria, muy lejos
de los conflictos limítrofes, poco ávidos en comprar armas, más
respetuosos de sus padres y mejores y laboriosos hacedores de
riqueza mejor distribuida, eso no le gusta al sistema manipulado por
unos miles de seres humanos en todo el mundo, que se reúne
periódicamente en el club Bilderberg por ejemplo, son solo algunas
decenas de poderosos, podrían reunirse en un coliseo deportivo, esos
son los que tienen las riendas de la banca mundial, los dueños de
los consorcios mineros y los que administran la banca mundial; los
que siguen negociando en medio de los estertores de los
hidrocarburos, pero que ya tienen listos sus potenciales del
biocombustible, para apoderarse de las tierras extensas como la rica
amazonia, patrimonio de varios países latinoamericanos, de aquellos
que pugnan por los transgénicos, porque será el alimento de los
pobres, cuando este sistema haya erradicado la agricultura y el agua
para sus pérfidos usos, de allí que la educación debe tender al
amparo de la naturaleza, los valores, la familia, el respeto a la
humanidad y a la vida.
__________________________________________________________________________________
En una publicación, Jorge Paredes Romero hace notar que la
preocupación por la relación entre salud y pobreza nace de la
necesidad de testificar que sin salud es imposible tener una
existencia digna y que esta última es la base de toda economía. En
otras palabras, de nada vale tener dinero si no se tiene salud.
Dr. Mayer Zaharia Bassan Simposio titulado «Población, salud y
pobreza». Academia Nacional de Medicina - Anales 2006 |
|