|
Trece claves para reconocer el Holismo
Un nuevo paradigma educativo para el
siglo XXI
Resumen de Seminarios, Conferencias en
diversas invitaciones.

Por. Jorge Paredes Romero
(Humanista)
Hola amigos,
mi nombre es Jorge Paredes Romero, humanista peruano que desde 1971
vengo propulsando en Perú una nueva propuesta educativa, el Holismo,
que hoy ha venido a llamarse “Un nuevo paradigma para el siglo XXI”
y quien lidera esta corriente en América es el Dr. Ramón Gallegos
Nava, educador y psicólogo mexicano.
Ahora deseo
poner a disposición de Uds., un resumen de las trece claves
esenciales para la construcción de una nueva educación, las mismas
que el Dr. Gallegos expuso y considera necesarias para identificar
un Plan pedagógico Holista, si no estuvieran presentes estas claves
allí, pues se trataría solo de una modificación a lo ya existente,
es decir al modelo educativo mecanicista que tenemos desde el siglo
XVII, acomodado a la exigencia natural que levanta sus voces en todo
el mundo, pero es tan arcaico como que aparece junto con la
revolución industrial de aquel entonces.
Tengan Uds.
una noción superficial de esas trece claves:
1.- Hacer un cambio de
paradigma educativo.- Es la primera clave, hacer modificaciones
a paradigmas anteriores no es lo correcto, entonces la primera clave
es: “Requerimos un nuevo paradigma educativo”, y no se trata de
modificar el paradigma que tenemos en este momento, se trata de
reemplazarlo totalmente con un nuevo paradigma de carácter integral,
holista y no proseguir con algo que por cientos años sigue siendo
hoy un paradigma educativo materialista, mecanicista, positivista,
deshumanizante, que no considera al ser humano en toda su real
dimensión. No necesitamos simples reformas educativas, (y es lo que
se ha venido ejecutando) necesitamos
un nuevo paradigma educativo, y no se trata de evaluar maestros y
alumnos, sino de cambiar el paradigma educativo actual por uno
nuevo, necesitamos evolucionar, requerimos un desarrollo educativo.
2.- Necesitamos que la educación esté basada en comunidades de
aprendizaje.- Una comunidad está formada por un conjunto de
personas que tienen un interés común y para que sea de aprendizaje
debe haber demanda de información y que esa información se dé con
garantía, por personas con experiencia, que sean novedades, aportes
interesantes, nuevas herramientas y experiencias concretas para
solucionar determinados problemas. Pero también necesitamos
transformar los espacios educativos de las escuelas tradicionales.
¿cómo son esas escuelas tradicionales?, Son donde los niños van a
aprender y los profesores a enseñar, donde los estudiantes se
convierten en una especie de recipientes, donde los maestros vacían
allí la información. Debemos buscar que toda la organización
funcione en base a un proceso permanente de aprendizaje, donde todos
estén comprometidos con el aprender permanente, integral,
significativo, a lo largo de toda la vida. Para ello el Holismo es
la filosofía educativa que se sustenta en las comunidades de
aprendizaje, es una relación entre el aprender y vivir que no se
puede disociar: Aprender es vivir y vivir es aprender. Entonces, es
importante construir Comunidades de Aprendizaje, en donde todos
estén preocupados en aprender unos de otros. La educación
tradicional es competitiva, cognitiva, estandarizada, en donde el
maestro funge como un administrador de un currículo que le es
conveniente a un sistema, para educar de acuerdo a los
requerimientos productivos, pero no buscan la felicidad del niño,
como tampoco del profesional de post grado.
3.- El objetivo más importante de la educación holista es la
educación de la inteligencia espiritual.- Aquí no hablamos de
religiosidad ni religión, hablamos de la dimensión espiritual del
ser humano, aquella que busca, entre otras cosas, su esencia, su
origen, su destino. El desarrollo de la inteligencia espiritual
nunca ha formado parte del currículo educativo, en la educación
mecanicista los aspectos de la ética, la estética, la subjetividad,
no han sido tomadas en cuenta de manera seria, quizá si de una
manera muy superficial, contemplativa, casual; la inteligencia
espiritual es aquella capacidad que nos permite aprender a ser
felices, nos permite crear toda una filosofía de vida, que nos
conduce a realizarnos, que nos trae bienestar, la escuela holista
busca hacer felices a todos los involucrados en la Comunidad de
Aprendizaje (educandos, maestros y padres de familia, la misma
sociedad), donde los niños aprenden a conocerse a sí mismos. La
inteligencia espiritual es la inteligencia que engloba a todas las
demás, es la inteligencia más profunda, con mayor sentido, es la
inteligencia superior que nos va a permitir entender todas las demás
capacidades.
4.- La educación holista tiene que centrarse en lo que es la
integridad.- Pero debemos comprender que la integridad es algo
muy diferente a la calidad, lamentablemente muchas veces se
confunden calidad con integridad. La mejora educativa, el
aprendizaje significativo dependen de la integridad y no de la
calidad, se dice que hay que mejorar la calidad educativa para
mejorar la educación. La calidad educativa es una mejor educación,
pero en el sentido administrativo, es decir controlar mejor la
educación, es aplicar estándares a la educación, y se aplican
estándares porque se quiere medir, controlar esa educación y eso es
solo administrar. Un maestro no puede ser un simple administrador de
un currículo o Plan pedagógico, más aún si este está mal elaborado.
Un Plan Pedagógico Holista es el resultado de un trabajo
multidisciplinario, comprende el compromiso de varias profesiones
para construir, elaborar un plan integral, que busque el desarrollo
de las inteligencias múltiples, tema que trataremos en otro momento.
Cuando hablamos de integridad educativa hablamos de la subjetividad,
de la cultura, del sentido educativo. Cuando la educación es
integral, es decir está basada en principios de integridad
educativa, entonces surgirá el aprendizaje significativo de manera
natural, así la educación adquiere sentido profundo, se convierte en
una bendición para todos, de otra manera es solo un lastre, una
forma de mantenernos dependientes de un sistema, ser mediocres
habitantes de un mundo que nos pertenece y en el cual debemos ser
felices, realizados plenamente.
5.- La educación holista es una pedagogía del amor universal.-
La educación no debe ser considerada solo como un proceso de
desarrollo de habilidades cognitivas, porque esto no genera una
educación realmente integral, no solo podemos realizarnos solo con
habilidades cognitivas, deben desarrollarse la capacidad para amar,
el amor universal el conocimiento académico no es suficiente, ese
conocimiento es teórico, científico, eso no nos hace mejores seres
humanos, el trabajo académico no es suficiente para formar personas
compasivas, solidarias, que practiquen el amor universal, que se
inserten de manera creativa en la sociedad. La educación mecanicista
no genera desarrollo humano, desarrollo de la conciencia, se reduce
a tareas académicas, lo cual es solo una pequeña parte de la
educación. Aprendemos que nuestra realización dependerá de abrazar
de manera universal a todos los seres, buscar el bienestar de todos,
buscar el desarrollo de las mayorías. Educación holista es
desarrollar en todos la capacidad de amor universal y no solo ser
científicos competitivos, más no seres humanos competentes, por
tener una educación integral en la praxis y no solo en la letra o en
leyes que no se cumplen. Debemos aprender a diferenciar entre lo que
es una educación simplemente utilitaria a una educación servicial,
no siempre debemos hacer algo porque se nos paga porque dos darán
dinero por ello, también debemos aprender a servir, bien dicho
aquello de "Quien no vive para servir, no sirve para vivir"
6.- La educación holista debe centrarse en el dialogo.- El
diálogo es fundamental, la educación es un dialogo entre seres
humanos, el diálogo sirve para construir significados compartidos,
es una actividad comunicativa de sujeto a sujeto, entre dos seres
con subjetividad y conciencia, con capacidad de comunicarse, no solo
uno habla y el otro escucha, eso es sujeto - objeto. El dialogo nos
permite construir significados compartidos, la educación es un
asunto entre seres conscientes, entre personas que con el dialogo
comparten, nos entendemos, construimos la paz, el diálogo sirve para
reconciliarse. No utilizamos el debate, pero si el diálogo. El
debate es competitividad, la finalidad es vencer al otro,
derrotarlo, se busca argumentos a veces mañosos para destruir al
otro, a quien puede tener más verdad pero en el debate lo
ridiculizamos, porque tenemos argumentos astutos aunque no válidos.
El sentido educativo que necesitamos debe basarse en el diálogo, no
en el debate, en una verdadera educación no
hay que vencer a nadie, es construir juntos la mejor meta posible o
mejorarla, en el dialogo todos participan, todos ganan.
Lamentablemente la falta de diálogo, repercute tarde o temprano en
muchos aspectos de nuestra vida, por ejemplo el matrimonio, la
pareja es infeliz, no existe el diálogo para encontrar soluciones,
la idea es que alguien gana, impone y hasta agrede y ofende, hiere y
destruye, allí no hay inteligencia espiritual, no hay diálogo, no
hay amor compartido, no hay felicidad, no hay sinceridad, hay
rezagos de dolor del pasado y temor al futuro, no se vive el
presente, ojala pudiera llegar a muchos hogares y darles recetas
para encontrar la felicidad.
7.- La educación debe tomar en cuenta la idea del desarrollo
sustentable.- Es decir la idea que vivimos en un planeta vivo,
que debemos respetar la vida de todos los seres, porque este es
nuestro hogar planetario, el único que tenemos y debemos valorar,
esta idea del desarrollo sustentable debe necesariamente ser parte
de un currículo universal, pre escolar, primaria, secundaria, hasta
el post grado, podríamos llegar a desarrollar la inteligencia
naturista y la idea del amor universal entre otros. La idea es
preservar, amar nuestro hogar planetario y honrar la vida, también
es fundamental tener una actitud para cultivar el éxito en los
estudiantes, no hay fracasos, ni reprobar, el estudiante no se
siente acosado, la estrategia debe ser sentir y desarrollar en cada
estudiante el sentido del éxito, el niño debe sentirse exitoso, que
obtiene logros, sus trabajos deben ser reflejo de logros exitosos y
así sentirse feliz, cómodo en el mundo que estamos viviendo.
8.- Debemos entender que en este proceso de cambio vamos al
desarrollo, a la evolución, de la conciencia.- Educar es un
proceso a través del cual la conciencia va evolucionando, del
desarrollo racional debemos evolucionar al desarrollo de la
conciencia, hacia niveles altos. No se trata solo de desarrollo de
habilidades académicas, se debe tener una visión del mundo integral,
una visión del mundo más comprensiva y más profunda. De la
racionalidad instrumental nos dirigimos a la evolución de la
conciencia, de una visión del mundo mecanicista y materialista a una
visión del mundo integral, espiritual y sustentable.
9.- La importancia del aprendizaje integral, permanente y
significativo.- La educación no debe reducirse solo a lo
académico, a lo científico, sino que debe ser un aprendizaje
espiritual; la educación es aprendizaje no solo de aspectos sociales
e históricos, sino un aprendizaje de nuestra verdadera naturaleza.
Una educación de tipo académico es unidimensional, pero una
auténtica educación debe abarcar todas las dimensiones del ser
humano, debe desarrollarlas, comprenderlas, explicarlas y mucho más,
pero a todas esas dimensiones. Fundamentalmente debemos atender
nuestra parte espiritual, la parte interior, la conciencia. El
aprendizaje holista es permanente, porque siempre estamos
aprendiendo, siempre indagando, siempre preguntando. Es
significativo, porque se relaciona con otros intereses, con la vida
tal y como la vivimos, aprendemos sobre nuestra verdadera
naturaleza, para poder alcanzar nuestra plena realización.
10.- Lograr el desarrollo moral del ser humano.- Es
importante que la educación tenga una propuesta para el desarrollo
moral de los estudiantes y los futuros ciudadanos, algunos ocuparan
cargos y serán morales, el desarrollo moral debe ser visto como el
producto del conocimiento de sí mismo, debemos conocer el orden
universal, el fundamento de la realidad, tener una actitud de
compasión, de fraternidad, de genuina libertad. Los valores
universales, espirituales no dependen de la cultura, de los hábitos
de una sociedad, son valores perennes, eternos, más allá de lo
cultural. La educación holista del siglo XXI tiene una propuesta del
desarrollo moral, porque es fundamental, porque lo necesitamos.
11.- La transdiciplinariedad.- Es la integración de campos de
conocimiento diferentes, no es integrar diferentes disciplinas
científicas, sino de integrar diferentes campos de conocimiento.
Todo conocimiento es importante y esos campos deben integrarse, para
beneficio de la educación, no debemos hablar de conocimiento
científico, sino de si ese conocimiento es válido o no válido. La
realidad es una sola, lo que varía son las diferentes experiencias
sobre esta realidad.
12.- La espiritualidad de los negocios.- No debemos tener
prejuicios al decir que los ricos son malos y los pobres son buenos,
los negocios son un mundo extraordinario, podemos a través de ellos
lograr la plena realización. Debemos enseñar a los estudiantes, a
los niños, jóvenes, a ser emprendedores, la educación financiera
debe ser incluida en los currículos educativos. Espiritualidad y
negocios son complementarios, no son contradictorios.
13.- La importancia de la felicidad como realidad educativa.-
La educación mecanicista nos ha sido deshumanizado, la felicidad es
un propósito válido, todos buscamos la felicidad, lo que hacemos
cada día debe buscar la felicidad, trabajamos, estudiamos, nos
relacionamos para ser felices. El anhelo de todo ser humano es ser
feliz. Debemos aprender a ser felices a través del conocimiento
integral de la realidad, pero también de nuestro ser interior, de
nosotros mismos. Buscar la felicidad es válido, deseamos de corazón
ser felices. Muchas personas, cuando no me conocen bien, siempre me
hicieron la misma pregunta: ¿Cómo es posible que estando como está,
siendo como es y teniendo esa experiencia de vida es Ud. feliz? Pues
les digo que esa es una visión de acuerdo a las limitaciones de la
educación que recibieron, mi visión de vida es diferente, soy muy
feliz y puedo serlo aún más, eso depende de mí, de mis decisiones,
de mi análisis interior, de mis propuestas y de mi espiritualidad,
que repito no es religión, sino que es el comprender mi esencia, mi
destino, mi realidad suprema.
|
|