|
El audio de este comentario está aquí, clic
Howard Gardner y el Holismo
Howard Gardner (Scranton, Estados Unidos, 11 de julio 1943) es un
psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard,
conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el
análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la
teoría de las inteligencias múltiples, la que lo hizo acreedor al
Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011
Es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las
inteligencias múltiples, basada en que cada persona tiene, por lo
menos, siete inteligencias o habilidades cognoscitivas (musical,
cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial,
interpersonal e intrapersonal).
CÓMO APLICAR EN EL AULA LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Según la teoría de Gardner, todos los
seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos
diferentes, a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático,
de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del
cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de
los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde
los individuos se diferencian es en la intensidad de estas
inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas
inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes
labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos
ámbitos.
Las personas aprenden, representan y
utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias
desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede
aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una
medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de
los alumnos.
Esta teoría sostiene que los alumnos
estarían mejor preparados si las disciplinas fueran presentadas en
diferentes modalidades y el aprendizaje fuera evaluable a través de
la variedad de los medios.
Las inteligencias de las que habla
Gardner son las siguientes:
• Inteligencia lingüística: la
capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o
de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para
manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos
del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje
para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la
mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la
explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar
el lenguaje para hablar del lenguaje).
• La inteligencia lógico matemática: la capacidad para usar los
números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta
inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones
lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces,
causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de
procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la
categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización,
el cálculo y la demostración de la hipótesis.
• La inteligencia corporal-kinética: la capacidad para usar todo el
cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un
mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las
propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un
artesa- no, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye
habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la
destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad asó como las
capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de
medidas y volúmenes.
• La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera
exacta el mundo visual- espacial (por ejemplo un cazador,
explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas
percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto,
artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al
color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen
entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de
representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.
• La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un
aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico
musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por
ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales.
Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la
melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.
• La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y
establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones,
las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede
incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los
gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de
señales interpersonales y la habilidad para responder de manera
efectiva a estas señales en la práctica ( por ejemplo influenciar a
un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción).
• La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la
habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese
conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de
uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de
los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones,
los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la
autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.
• Inteligencia Naturalista: es la capacidad de distinguir,
clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos,
animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o
rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación,
reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto
nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y
paisajistas, entre otros. Se da en los niños que aman los animales,
las plantas; que reconocen y les gusta investigar características
del mundo natural y del hecho por el hombre.
Los programas de enseñanza en las escuelas sólo se concentran en el
predominio de inteligencia lingüística y matemática dando mínima
importancia a las otras inteligencias, por eso es que aquellos
alumnos que no se destacan en estas inteligencias tradicionales no
tienen el reconocimiento y su aporte desde otro ámbito no es
considerado viable y se diluye.
 |
|