![]() |
Somos Personas con limitaciones pero capacitadas |
|
En la
escala de necesidades primarias está en primer lugar la salud, luego la
alimentación, educación, trabajo y vivienda. Si nosotros, examináramos
estas realidades en Perú veríamos que son sectores altamente
descuidados, no obstante, este o cualquier otro gobierno realizan campañas
tendientes a la atención de esas necesidades. Sin embargo, vemos que
surgen de tiempo en tiempo, descalabros en estos sectores. Por ejemplo la
fuerte presencia de hepatitis en sectores indígenas del oriente peruano,
los retardos mentales en sectores mineros, la infección de VIH en un
centro hospitalario de la capital, la errada planificación familiar y por
ultimo la falta de medidas y políticas preventivas en el tema de
discapacidad. Del mismo modo podemos anotar que, en Perú como en
otros países de Latinoamérica, aún no se ha logrado reconocer y
acomodar al regular grupo poblacional de niños fronterizos, menos se podrá
establecer una “educación inclusiva” donde la marginación, segregación
y exclusión es común y corriente.
Los
casos muy publicitados de niños Down son de aquellos, generalmente
pertenecientes a sectores de ingresos altos, quienes si tienen los medios
suficientes para acudir a sus hijos con Pediatras, medicinas , nutrición
y educación especial en Centros educativos
muchas veces organizados por sus propios padres, quienes formaron
fundaciones u ONGs con esa finalidad. Esto no puede ser emulado por las
clases no privilegiadas. Incluso conozco de un caso de una madre que tuvo
que hacerse profesora, fundar un colegio y a partir de allí teniendo un
hijo Down propulsarlo y ahora se encuentra en España defendiendo a ese país
en natación y estudiando jardinería, pero esto no puede hacerlo toda
madre de un niño o niña Down. Los niños especiales de diversa índole en Perú son víctimas
de olvido, segregación y abandono, por sus propios familiares y lo que es
peor por el propio estado. Y por la ausencia de instituciones estatales donde
reciban el trato y la formación suficiente para superar sus dificultades.
Existen si centro privados, pero ello significa desembolsar regulares
cantidades de dinero que muchísimas familias pobres no lo tienen, carecen
de trabajo, ingresos fijos incluso para alimentarse y vestirse, menos
tendrán para salud y aún gastos especiales como el de los niños Down.
A pesar que la educación
y la igualdad son derechos fundamentales de la persona, en nuestro país
solo 1,214 escuelas - de los cerca de 50 mil colegios existentes en el país
- atienden a personas con habilidades diferentes. Según el Censo Nacional
de Población de 1993, el 51,4% de las personas con discapacidad nunca
asistió a la escuela. De otro lado, el nivel de instrucción que alcanzan
las personas con discapacidad es mínimo
La Educación
Inclusiva tiene a apartar la idea de segregación y diferenciación que
hace de muchos niños víctimas de esta deficiencia de
la educación por capacitarse para asumir el reto de incluir a todo
ser humano en una educación única y así evitar la pérdida de talentos
que por ser relegados a “otras instancias” son desatendidos. La educación
debe ser integradora y no excluyente, debe asumir retos y roles de inclusión
y no de separatismo. Ahora bien, muchos dirán, en Perú tenemos desde Enero
de 1999 la Ley 27050, Ley General de las Personas con Discapacidad y su
respectivo Reglamento que fue publicado mucho después D.S. N° 003-2000-PROMUDEH.
Esta ley a decir de muchas personas autorizadas es solo “enunciativa”
y en verdad lo es, como muchísimas otras leyes existentes en el país,
muchas de las cuales tienen nombre propio, esas si son efectivas con
puntos y comas, mas esta ley 27050 es solamente letra muerta.
Recuerdo cierta vez le escribí al entonces
Presidente del CONADIS (Consejo Nacional
de Integración de la Persona con Discapacidad)
Dr. Ricardo Cevallos, acerca de cuales son las acciones de
dicho organismo y me respondió así:
De manera que estas palabras nos dicen de sobre la ineficacia del
CONADIS. Por la experiencia
que tengo y lo expondré en otra pagina " Se que de CONADIS"
nada puedo esperar, porque persuadir me consta que no logra hacerlo;
exhortar, recomendar la realización de acciones, recuerdo en Mollendo
tampoco lo logró; que no regale o que regale es algo que ellos mismos lo
saben a perfección, saben a quien lo hacen, pero tampoco se trata de que
regalen algo, eso no quiere la PcD ni sus familiares, nosotros queremos
salud, educación y trabajo. Esto es algo que no tiene ni el ciudadano
regular, menos pues el que tiene alguna limitación. Aun recuerdo las palabras de un médico de EsSalud allá por los años
70, cuando estuve interno en un hospital del entonces Seguro Social del
Perú, él dijo: “ Mañana te vas de alta, esta cama la necesito para
uno que produce...” su nombre ya lo dije y lo puedo reiterar, es un
eminente cirujano plástico peruano, pero aquí no se trata de personas
sino del sistema. Y que CONADIS es un ORGANISMO DE SEGUNDO PISO, mas o menos concatena con
la significancia de la Ley que le da su partida de nacimiento, me refiero
a la 27050 que al decir del Sr. Javier Diez Canseco, Congresista de la República
dice: “la Ley N ° 27050 es simplemente declarativa.. Un buen epitafio
para tan cacareada ley. En nuestro país no existen políticas claras de rehabilitación ni
presupuesto para ello, hay ausencia de medidas de promoción para las
pequeñas empresas de PcD y falta estamentos de alta dirección en el
sector de Educación Especial. Es mas, en 1993 la OMS, el
INR y el Ministerio de Salud de Perú realizó un estudio que reveló que
el 45%, casi la mitad de la población peruana sufre algún tipo de
deficiencia, que la tasa de prevalencia de la discapacidad es del 31.28% y
que 13 de cada 100 peruanos padece algún tipo de limitación o minusvalía No obstante que
muchas personas vencen sus limitaciones, figuran en deportes, política o
el arte en Perú, en general el “discapacitado” ( odio utilizar este término)
es víctima de la discriminación y la indiferencia.
La Ley 27050 dice
en su art. 10° que las Municipalidades deben crear Oficinas de atención
para las PcD, pero es incumplida olímpicamente. Para
Javier Diez Canseco, discapacitado que cuenta con una interesante
trayectoria como congresista, ( Es discapacitado?, creo que no, si es una
persona con limitaciones .) bien, para Javier Diez Canseco la ley
constituye un triunfo con sabor amargo, "pues se trata de una
ley fundamentalmente declarativa". Entre las principales
deficiencias, señala: la ausencia de un financiamiento claro para la
ejecución de las políticas, la no concreción del papel del Estado
en el proceso de promoción del empleo, la ausencia de medidas de
promoción para las pequeñas empresas de personas con discapacidad,
la ausencia de una Dirección Nacional de Educación Especial, y de
una bonificación para los profesores de educación especial y,
finalmente, la ausencia de dispositivos que obliguen a los medios de
comunicación del Estado a transmitir sin costo alguno temas relacionados
con la prevención, rehabilitación e integración de las personas
con discapacidad. Se han hecho varios intentos por fortalecer los planes para
desarrollar al sector de PcD en
Perú pero mejor veamos: Transcribo también aquí porciones de un documento oficial que circula en la red y pueden acceder a él desde aquí., pero léanlo y si es posible guárdenlo en el disco duro antes que "desaparezca" y si no me lo solicitan que lo tengo a buen recaudo
Y pues
pueden comprometerse a cualquier cosa, pero vamos a los hechos esto no se
ha cumplido, sigue la gente clamando. Incluso la misma población regular
clama, los despedidos, los sectores postergados, como maestros, policías,
construcción, agricultores, etc., etc., es decir todo Perú y las PcD ¡
Muy bien gracias ¡
En
Perú existe la costumbre de establecer “planes”, formar
“comisiones”, hacer “estudios” y hasta decretar “leyes”, pero
todo sirve solo para que unos cuantos se asignen sueldos, gastos y viáticos
durante un gobierno y al final no se tenga fruto alguno de aquellos
“planes, comisiones, estudios, etc., etc. “
De
allí que pueden transcurrir decenios y no se obtiene frutos dignos de ser
resaltados y de esto viven muchas personas que teniendo limitaciones se
coluden con los políticos, para cual rémoras comer de las migajas que
aquellos sueltan. Mientras tanto, las masas de millones de PcD siguen
clamando por reconocimiento de sus necesidades no satisfechas, la PcD
sigue siendo maltratada, excluida, adjetivada como endemoniada, embrujada,
disminuida, improductiva, etc., etc.
Conozco
a muchas PcD no tienen facilidades ni la extensión económica que
requiere para desarrollarse. Lo de ciertos Bancos, los prestamos de
entidades, son origen de usura, las municipalidades, la Sunat no
contemplan las dificultades que se tienen para desarrollar una empresa o
un negocio y hasta nos exponen a ser extorsionados por personas
inescrupulosas.
Entonces,
qué puede decir el gobierno peruano, el sistema establecido, qué ha
hecho por las PcD?, ¡ Nada! Y si le preguntamos ¿Qué puede hacer? También
tendrá que responder ¡ Nada ¡ dirá que no tiene presupuestos, que hay
sectores mas importantes que atender, que no recaba los impuestos
suficientes, que... bueno,
dirá muchas cosas.
Pero
no dirá sobre la falta de mesura y austeridad en el gasto fiscal, de las
planillas doradas, de la desmesurada empleocracia y –“familiares”
que están en las planillas doradas. Tampoco dirá sobre los desmesurados
sueldos desde el Presidente de la República, Ministros y Congresistas, ni
de los 16 o mas sueldos que se han asignado. Menos dirá sobre la corrupción
existente, ni sobre la guerra que se ha instituido en vísperas de
elecciones, con la finalidad de traer abajo al contrincante. Nadie quiere
ser excluido de la posibilidad de acceder a las arcas del estado, allí
está la atracción para ser parte del próximo gobierno.
Mientras
tanto a las PcD ¡ Que se las coma el tigre ¡ o que se pudran para que no
hagan ruido, pero qué pena, que hasta algunas PcD están siendo
seriamente cuestionados en la red.
Jorge
Paredes Romero
DNI
10380914
|
|
|
|
|
|
|