|
los cobros en
la zona de Gamarra por la concesión irregular de calles, del mismo
modo sobre
compras sobrevaloradas en el ejército para la zona del VRAE y sobre
los destinos de ciertos fondos para el deporte, fondos administrados
por el MINEDU.
Hace poco se destapó un escándalo en el SIS y luego un incendio que
podría estar relacionado con el tema, para luego suceder la
desgracia de Cantagallo y conocerse sobre gente de la selva que fue
traída el 2001, para luego ocurrir la tragedia de Larcomar, que de
seguro dará a conocer irregularidades en la concesión de licencias,
de todos modos ya nos reveló algo informal, en cuanto a la
flexibilización de las inspecciones en centros comerciales, ya que
durante la gestión del ex presidente Ollanta Humala, se permitió que
los certificados de Defensa Civil (Indeci) sean indeterminados, es
decir ya no tenían que ser renovados cada dos años, ello entonces ha
otorgado vulnerabilidad a la seguridad.
En este contexto se ha desarrollado el evento APEC, pero todo cuanto
viene sucediendo, consideramos que debe ser motivo para declarar en
emergencia el país y ello debería llevar a todas las fuerzas
políticas a dejar de lado enfrentamientos y revanchismos y ponerse a
trabajar en función al país y no en partidarismos o en vendettas
políticas, que nada bueno ocasionaría al país de seguir en esas
rutas
Creo que es el momento para empezar a legislar con urgencia sobre
estos temas fundamentales, como son salud, educación y justicia, ya
que estamos seguros que solo los que tienen poder adquisitivo son
los que tendrían acceso a estos tres servicios públicos, que
deberían ser accesibles a todos sin distinción alguna, con las
mismas facilidades y exigencias, no nos parece bien que estemos ante
organismos cuyas entidades representativas estén dando la impresión
que solo se brindarían oportunidad a quienes desembolsan dinero para
obtener las prestaciones que se buscan y otorgan, tal es el caso de
atención médica, educación superior y justicia equitativa. Tenemos
la impresión, por lo que se viene revelando en la noticia, que solo
los que tienen dinero tienen acceso a servicios eficientes, mientras
los pobres tendrían que conformarse con ciertos placebos en salud,
instrucción mediocre en educación e injusticia en el caso de acudir
a los tribunales.
Tenemos por ejemplo la atención totalmente diferenciada en el SIS;
en EsSalud y en una clínica privada, la diferencia es notoria, la
primera tiene limitaciones, patologías no cubiertas, servicios que
tienen costos elevados; en el segundo tema, educación, tenemos miles de jóvenes
que se quedan sin estudiar una carrera, por no disponer de dinero
para pagar mensualidades en una universidad privada, ya que la
pública no tiene suficientes vacantes para determinadas carreras y
en el tercer tema, justicia, sabemos de sentencias totalmente injustas, pero sí de
inequidades, ya que se termina casi siempre sentenciando a favor del
que tiene dinero o moviendo influencias para torcer voluntades.
Un foro como el que ha transcurrido, por más que sea económico,
debería contemplar justamente temas que son los que permitirían a un
país desarrollar si se manejaran las cosas con transparencia y
honestidad, Perú no merece bajo ningún punto de vista, tener las
estadísticas que conocemos en cuanto a pobreza, tasas de morbilidad
y mortalidad, ya que siendo un país tan rico, no comprendemos porqué
no hemos conseguido hasta hoy posicionarnos como tales en el
contexto mundial.
Perú es uno de los principales productores de oro en el mundo, está
entre los primeros y según los datos estadísticos se dice que se
tiene un promedio anual de producción de 150 toneladas sin contar el
contrabando y el mercado negro, mientras China 490, Australia 300,
Rusia 242, EE. UU. 200 y Canadá 150, entonces no entendemos por qué
Perú es un país tercer mundista, con una pobreza del 24%, pero
existen regiones en donde esta pobreza es aun mayor

Estadísticas de Pobreza en el Perú. En azul la región con menos de
10% de pobreza, en verde las regiones con pobreza entre 10 y 20 por
ciento; en amarillo las regiones con pobreza entre 20 y 40 por
ciento, en naranja las regiones con pobreza entre 40 y 60 por
ciento. En rojo las regiones con más de 60% de pobreza. |
No puedo entender como un país con tremenda producción
de oro, con la
inmensa producción de insumos, con tan extenso territorio, y que
podría disponer de tierras cultivables en mayor cantidad al
existente, por tener agua aunque mal administrada, y siendo un país
de tradición agrícola, sigamos siendo pobres ante las estadísticas
mundiales.
Hemos sido claros al decir que somos un país rico pero empobrecido
de manera sistemática y este empobrecimiento se viene dando desde
muy antiguo, desde que fuimos colonizados por una civilización
saqueadora y continuamos en esa pendiente, en donde incluso una
clase social política valorativamente deteriorada, le viene haciendo
el juego a las transnacionales y sigue concediéndoles tierras y
licencias a espaldas de los pueblos, los verdaderos dueños de tan
enormes riquezas, que año tras año vienen siendo exportadas, tras
ser explotadas de manera inmisericorde.
Creemos que debería existir algún mecanismo social que nos permita
rescatar a ciertas instituciones de las manos equivocadas en las que
han caído, estamos hablando del Legislativo, del Poder Judicial, de
la Contraloría, del Tribunal Constitucional, la Defensoría del
pueblo, gobiernos locales y regionales honorables, entre otros, para
que por fin tengamos la oportunidad de ser debidamente representados
y defendidos, del mismo modo podamos disponer de una justicia
límpida, transparente y entonces quizá tendríamos la ocasión de ser
espectadores de mejores oportunidades para nuestros pobladores, que
nuestros entes productivos sean tratados con equidad y puedan estos
grupos de producción salir del encasillamiento de ser simples
proveedores de insumos primarios y pasar a ser exportadores de
productos con VALOR AGREGADO, solo así podríamos entonces acceder a
la riqueza y el Estado dispondría de fondos suficientes para atender
de mejor manera a la población.
Entonces es solo cuestión de darle al BCR la función que le
corresponde y es atesorar oro, el cual nos abunda, pero está siendo
entregado a empresas transnacionales que enriquecen bóvedas extrañas
y no las nacionales, de allí que la frase de Giovanni Antonio
Raimondi Dell'Acqua cobra actualidad, porque es muy cierto: “El Perú
es un mendigo sentado en un banco de oro” no solo del oro como
mineral, sino del oro que representa toda la riqueza existente en
nuestras cuatro regiones: Mar, costa, sierra y selva. Si solo Perú
fuera un país que explotara sus regiones con pesca adecuada, valles
productivos, ganado, frutales y plantas medicinales sería más que
suficiente, pero disponemos de más posibilidades al hablar de VALOR
AGREGADO, porque ello nos permitiría surtir inmensos mercados, que
requieren de todo cuanto disponemos en nuestro rico territorio,
incluyendo este mercado APEC.
Espero reaccione este gobierno y cumpla su palabra de campaña “Hay
que comprar oro a los mineros peruanos”, si, porque eso dijo el Sr.
Pedro Pablo Kuczynski en campaña, aun antes y él, como que ha sido
funcionario del BCR, sabe perfectamente de qué se trata, de modo que
si hasta el 2017 no toma alguna medida al respecto, entonces estamos
nuevamente ante una terrible omisión que nos daría que pensar. Jorge
Paredes Romero
Humanista peruano |
|