|
|
Enero
del 2006: ¿Cómo estamos en Perú?
Un ciudadano común y corriente, una ama de casa, un joven y hasta un niño, al ser entrevistados pueden referir que en Perú hay realmente un clima de inestabilidad e incertidumbre, por más que mucha gente disipe en las playas o en las noches de parranda en cualquier lugar de Lima, ya que el refugio de alguna gente es ese: la parranda; pero hay otro gran grupo de gente que reflexiona y medita acerca de lo que está sucediendo en el país y no solo eso, sino lo que se vive en los países vecinos. Bolivia experimenta en el siglo XXI, un gobierno con raíces indígenas, esto chocará profundamente a los de Santa Cruz y seguramente profundizará en los sentimientos de aquellos que buscan el separatismo, basados en razones étnicas y económicas, pero que en el fondo no viene a ser sino la concreción de una corriente ambiciosa de lograr la pertenencia y administración de los recursos de Tarija, entre otros. Evo Morales tiene grandes retos y son: lograr superar esta buscada escisión, encontrar una salida decorosa al Pacífico, negociar con Argentina y Chile en lo concerniente a los recursos energéticos y por último, mantener su independencia política de aquello que le viene siendo achacado y es su relación con Hugo Chávez y por ende con Fidel Castro. Pero aparte de ello, Evo Morales tiene otro reto y es el de aclarar qué grado de dependencia pueda haber entre el Ejercito de Bolivia y la Embajada de EE.UU., hecho denunciado por el General Antezana, referente al suceso de la entrega y desactivación de cerca de 30 misiles chinos tierra-aire, idénticos a los usados por campesinos afganos para derribar aviones norteamericanos. Esto produjo la primera crisis en el gobierno del altiplano frente a la cúpula militar existente, la misma que fue reemplazada, sin descontar un juicio al Presidente interino Rodríguez, con un cargo de traición a la patria. Situaciones muy difíciles en la preámbulos del gobierno entrante. Esto tiene un trasfondo de temor a que haya una revuelta popular y una asonada favoreciendo la estatización de las empresas transnacionales en el país. Chile, con la elección de la Dra. Michelle Bachelet, socialista que consiguió cerca del 54% de la población electoral de Chile, tiene en su haber dos cargos sui generis: el haber sido la primera Ministra de Defensa y ahora Presidenta de un país, primeras experiencias para una mujer en Latinoamérica; es muy cauta en sus declaraciones, especialmente en lo que se refiere a Perú, y tendrá la enorme responsabilidad de manejar los temas energéticos y los recurso hidrológicos tan necesarios para Chile, especialmente para la zona norte de ese país. Pero ahora ya tenemos una sorpresa y es que los AFPs, cuya idea para esta parte de América Latina surge justamente en Chile (4 de Noviembre de 1980) y su principal propulsor es José Piñera, quien fue Ministro de Trabajo en la dictadura militar y hermano de Sebastián Piñera, candidato que recientemente disputó la presidencia con la Sra. Bachelet. Lo que suceda con las AFPs en Chile, en alguna manera decidirá el futuro económico de muchos jubilados en Perú. Por otro lado, las repercusiones de los discursos de Hugo Chávez Presidente de Venezuela, han encendido los ánimos de casi todos los candidatos a la Presidencia de la República en Perú, como también todo el ambiente político, incluyendo al mandatario de la nación. Hugo Chávez, ha declarado persistentemente sobre la necesidad de dar partida a un gobierno bolivariano, lo que hace que se suponga que es él quien desea asumir una especie de presidencia de América Latina, lo cual es interpretado por muchos, como que si él se sintiera sucesor del legado de Simón Bolívar. Además ha dado declaraciones diversas veces sobre la urgencia de que Bolivia cuente con una salida al mar, un hecho que es tema de discusión en foros políticos de los tres países: Bolivia, Perú y Chile, pero que no escapa a la participación de políticos de talla internacional como Chávez. Del mismo modo los temas de la salida del gas de Tarija en Bolivia, la avanzada de Brasil a través de la Interoceánica, que da lugar a que tres puertos peruanos cobren importancia, Marcona, Matarani e Ilo. También es preocupación para Chile, que tiene esperanzas en una Convemar complaciente para sus intereses y para los de los empresarios pesqueros, que desde hace muchos años invaden y depredan los espacios marítimos de países latinoamericanos, con aguas de abundante riqueza ictiológica e hidrocarburos, según tenemos conocimiento, siendo este tema otro de los atractivos para una reforma en la interpretación de la Doctrina de las doscientas millas. Aparte de ello tenemos conocimiento de las conversaciones muy cercanas entre Chile y Ecuador, sobre temas que resultan muy peligrosos para Perú, en lo concerniente a las aguas del Pacífico y no escaparía de ello la prosecución de la invasión de economías y grupos humanos, en busca de conquistar subliminalmente territorios que pasarían a tener dominación cultural, comercial y hasta demográfica, de parte de nuestros hegemónicos vecinos. Y es que el interés de Brasil de utilizar puertos peruanos para tener acceso a los mercados de Asia, ello mediante dos corredores, uno llamado interoceánico y el otro el bimodal, que llegaría a puertos de la zona norte de Perú, todo ello inquieta enormemente a Chile y Ecuador. Todo esto crea un clima muy movido alrededor de las fronteras y cercanías a Perú, lo cual influye en la población conciente, sin embargo hay una enorme porcentaje de peruanos que viven ajenos a estos acontecimientos o a su trascendencia. La situación del 70% de la población peruana es realmente deprimente, muchos hogares carecen de vivienda, agua, salud, educación, una nutrición aparente es decir como dicen muchos niños: “estamos olvidados de Dios”, de manera que conseguir los medios para sobrevivir es la prioridad, dejando de lado los asuntos internacionales que poco o nada pueda ser de interés para ellos. Es más importante conseguir el pan de cada día, que
ponerse a pensar en asuntos de política internacional o macroeconomía,
esos son temas muchas veces ininteligibles para el común del pueblo
latinoamericano. Justamente el día de ayer 25 de Enero la Dra.
Beatriz Merino, Defensora del Pueblo en Perú, ha dado declaraciones
en un foro muy importante, sobre la necesidad de elevar la calidad de
vida en lo concerniente a salud, educación y nutrición nacional. Una
severa llamada de atención a los conductores del gobierno actual que
descuidaron estos aspectos, y también a los políticos aspirantes,
para que corrijan las medidas concernientes al manejo de estos temas
de altísima prioridad. Fue en
el discurso de presentación del libro “Un nuevo contrato social
para el Perú”, sobre las dramáticas conclusiones de ese estudio,
que fija en forma meridiana las prioridades sociales de nuestra nación
para los próximos años. Las noticias que mas apreciamos en los medios de comunicación son de crímenes, suicidios, delitos financieros, escándalos en el ámbito político, como parte del circo al que nos tienen acostumbrados. Los medios de comunicación hacen escarnio al entrevistar a los postulantes a la Presidencia y al Congreso, y es que entre quienes pretenden ocupar un escaño, hay personas que no tuvieron formación profesional adecuada para legislar en el país y lo que es peor, su nivel cultural deja mucho que desear. Desconocen hasta quien es el Presidente del Congreso, cuantos son los Poderes del Estado o en que consiste el desempeño en el Legislativo, confían que todo estará en manos de sus asesores en caso de ser elegidos, ello hace que realmente estos asesores, verdaderos tinterillos y leguleyos, sean los tramitadores de la gestión de muchos de estos improvisados congresistas. Algunos países como México, reciben como remesas de sus connacionales, mucho más de lo que ingresa en Turismo, del mismo modo sucede en Perú, ello palia en alguna manera los índices de pobreza en estos países, pero a su vez según dice Denis Falvi, esto podría ser una manera “legal” de lavar dinero, ya que en realidad el dinero depositado en el extranjero, nunca llega físicamente a Perú, aquí se paga al destinatario, pero de dónde sale ese dinero en realidad? Eso merece una ardua investigación. Pero lo cierto es que mientras en el país sube inexplicablemente el precio de los servicios públicos como el agua o siendo productores de gas el gas doméstico amenace subir de 32 nuevos soles a 38, esto resulta inaudito, somos productores y pagamos el precio mas alto en Latinoamérica por gas. ¡Increíble! La informalidad sigue cundiendo en el país, y esto sucede aún en el ámbito educativo, en donde se han detectado centros de educación superior que emiten títulos a nombre de la nación, pero estos centros educativos carecen de legitimidad, incluso la educación impartida deja mucho que desear, lo mismo sucede en los niveles inicial, primaria y secundaria, donde los educandos no resisten una mínima prueba de conocimientos u otra de comprensión de lectura, que justifique la asistencia y los gastos que muchos padres de familia hacen en los colegios particulares, que se han multiplicado de una manera infinita. Los colegios estatales carecen de los medios suficientes para impartir una educación integral competente. Pero volvamos al tema, en Perú hay la siguiente población electoral:
Se han levantado encuestas que indican que la población peruana está completamente confundida en cuanto a su decisión de voto para el día 9 de Abril del 2006, de los mas de quince millones de electores, consideramos que apenas un 20% debe tener una información superficial acerca de las opciones electorales y las propuestas que estas dan al país. Los programas periodísticos de corte político, mas se dedican a poner zancadillas a los entrevistados, tenemos por ejemplo los programas de César Hildebrandt y el de Rosa María Palacios, donde hemos podido apreciar que lejos de brindar espacio para tener una idea clara de las propuestas programáticas, se dedican a espulgar una serie de hechos que surgen de dimes y diretes, de notas periodísticas muchas veces prefabricadas, en otros casos de procesos judiciales aun no sentenciados, en suma se pierde precioso tiempo en analizar hechos que si bien es cierto pueden generar escándalo o sensacionalismo, no brindan información que podría ser procesada por los televidentes, quienes asumen que en estos programas pueden tener la oportunidad de implementarse de lo que pueda ayudarles en la decisión definitiva para el 9 de Abril, pero esto no es así, solo es pan y circo. Sin embargo, es de graficar que un artista polifacético como es Pablo Villanueva a quien reconocerán si digo “Melcochita”, le hizo pasar un tiempo difícil en la conducción a Cesar Hildebrandt. Villanueva, al igual que muchos otros artistas y personajes carismáticos del ambiente farandulero, se lanzará en pos de un curul, tema muy discutido, pero no puedo dejar de celebrar que ese personaje le haya hecho tan difícil una entrevista al fogueado Hildebrandt. Creo que esa noche quedará para el recuerdo. Si tiene alguna habilidad este señor Villanueva, pues esa noche lo demostró, más para brillar en el Parlamento Nacional, lo dudo. Podrán decir que es necesario fiscalizar la vida de los candidatos, pero otra cosa es estar de espectador y darse cuenta que los conductores de estos programas tienen marcadas preferencias y ello lo proyectan al entrevistar a quien no es de su agrado, lo hacen terriblemente notorio. Pero al mismo tiempo debemos anotar que las propuestas humanas para los cargos políticos resultan situaciones folklóricas por decir lo menos, han casos que linda con el ridículo, donde no nos explicamos cómo es posible que esta gente subestime al electorado. Una porrista, un cantante de cumbias, un chef, un cómico, es decir gente que nunca tuvo formación académica suficiente para ejercer la responsabilidad de legislar un país, pretenden ocupar el cargo de Congresista, del mismo modo también los pretendientes al cargo presidencial, también hay casos realmente anecdóticos. Todo esto unido a la experiencia anterior de años, del análisis del legado que tenemos de presidentes y congresistas, vemos que en Perú su gente no aprende, olvida fácilmente de los errores que se han cometido en la administración del país y persiste en seguir confiando en esta gente que no hace otra cosa que buscar su beneficio personal, creo que hay escasísimos casos en los que podríamos deducir que realmente hay deseo de servir al país, los mas son casos de simple pretensión de enriquecerse y disfrutar del poder, aunque efímero pero que dejará grandes dividendos: una pensión de por vida, seguridad, y un status que le permitirá acceder a privilegios. Toda las planchas presidenciales tienen razones para ser objetadas, quizá algunos titulares puedan escapar a la condena, pero sus miembros han tenido experiencias equivocadas en anteriores actos de gobierno local, congresal o su vida como ciudadano. El líder de una plancha presidencial ha logrado diezmar la lista de candidatos al congreso con declaraciones que ponen en peligro su participación como líder de la plancha presidencial. Esto nos hace reflexionar que, se hacen todos los esfuerzos posibles para capturar el voto ciudadano, sea mediante estratagemas publicitarias, declaraciones, tácticas que pueden resultar contradictorias, pero que de todas maneras roban titulares y eso es al fin lo que buscan: solo protagonismo. La aparición de un sicario, la búsqueda de congraciarse con el voto militar, frases en pro de la coca, escarceos con el pueblo y el pobre, viajes a recónditos lugares para fotografiarse en los pueblos olvidados, todo es válido con tal de conseguir la fotografía y el titular en primera plana. ¿Pero quien logrará aglomerar en segunda vuelta los cerca de 6 millones 900 mil votos mas uno? Estos fueron los resultados el 9 de Abril del 2001 cuando resultó elegido el Dr. Alejandro Toledo como presidente de la Republica de Perú, lo hizo con 5 millones 548 mil 209 votos de manera que para este 9 de Abril del 2006 debemos asumir que llegaremos a superar estas cifras considerando que para abril del 2005 la RENENC dio la cifra de 15,737,652 como población electoral de Perú.
Fuente
: Oficina Nacional de Procesos Electorales del Perú De toda forma, el problema reside ahora en confiabilidad, en
credibilidad, en que el discurso político se torne veraz y no una
retahíla de promesas fácilmente desglosables, en discursos
preparados por asesores duchos en la manipulación de masas mediante
el verbo florido que se pueda utilizar. Está comprobado que el político
se excede en sus peroratas y subestima a las masas al lanzar desde los
estrados una hemorragia de promesas que no resultan mas que utopías,
pero probablemente en el oído esperanzado de un pueblo que busca
redimirse y ser representado de forma auténtica, pueda sonar a
cuestiones cercanas a concretarse. No olvidemos que Perú tiene una
característica, olvida fácilmente, perdona con presteza y sus masas
son todavía ingenuas ante la demagogia bien calculada de personas que
se han preparado muchísimo para enfrentarse a esas masas ávidas de
propuestas y soluciones pero que a la larga dejen de ser utopías para
transformarse en concreciones. Perú
necesita dar un salto a la industrialización, que sea fuente de
trabajo para los millones de brazos que lo buscan, necesitamos ser un
país con una niñez y juventud bien instruida, formada, informada y
culta, con objetivos y contenidos modernos, paralelos a los que se
imparten en otras latitudes, para que en caso estos jóvenes viajen,
al ser evaluados, resistan
la prueba de suficiencia. Requerimos
un país con una infraestructura moderna, equipos, medicinas y
personal asistencial apto para brindar salud, profilaxis y terapias de
resultados; urgimos de un sistema de Seguridad Social auténtico y no
de un remedo que solo se dedique a paliar y remendar
situaciones, a encontrar solución a los múltiples riesgos de
salud a los que somos enfrentados cada día; necesitamos que se
construyan viviendas decorosas, pero al mismo tiempo seguras, que esas
conjuntos habitacionales se entreguen a manos profesionales, expertos
en estructuras y no a improvisados contratistas que entregan obras que
colapsan en poco tiempo, dejando a sus propietarios en la ruina y
desprovistos de aquello en lo cual cifran sus esperanzas. Deseamos
dejar de ser proveedores de productos primarios, necesitamos dar valor
agregado a nuestra producción y de esa manera captar divisas en el
mercado internacional y no ser simplemente proveedores primarios para
que otros se enriquezcan con el trabajo de nuestros agricultores,
pescadores y mineros; queremos que nuestros recursos agotables,
nuestros recursos mineros sean extraídos con seguridad para el
trabajador y para el comunero, del mismo modo para que nuestros
recursos hídricos y tierras no sean envenenadas, contaminadas de
manera inmisericorde, frente al enriquecimiento de transnacionales que
no tributan o que se protegen bajo acuerdos o contratos fraudulentos o
con privilegios. Aguas contaminadas rio Mantaro Son muchas cosas las que Perú requiere, que sus gobernantes tomen bajo
su responsabilidad y de esa manera tengamos mas clara la propuesta que
nos den para decidir nuestro voto y no entregarlo a una persona, que
mas tarde sea nuevamente criticada o débil exponente de nuestra
voluntad. Por ello creemos que no debemos fijarnos en las encuestas,
ello es artificial, no es la verdad, todo ello ha sido construido bajo
una economía auspiciante,
solo las propuestas programáticas, la hoja de vida que el pueblo
conozca, no la que se publique con las limitaciones
previas que escondan la verdad. Para el 9 de Abril podemos dar una sorpresa, si realmente exigimos a
periodistas, medios de comunicación y candidatos, que nos hablen de
sus propuestas, de sus programas y no se dediquen a echarse mutuamente
barro y den cabida a los malos comunicadores sociales prestos a la
zancadilla, que puede ser hasta financiada y con ello llevarnos a un
error en el voto del 9 de Abril. Personalmente como Persona con Discapacidad estoy atento a las propuestas
que tiene cada líder en las listas parlamentarias y en su debido
momento estaré pronunciándome al respecto, dejemos de lado a los
falsos lideres de siempre, a aquellos que se han apoderado de
instituciones y van de silla en silla buscando solo enriquecerse y
obtener poder para convivir con la corrupción y el descuido de sus
hermanos. Ese tema lo tomaré en su debido momento. Jorge Paredes Romero DNI 10380914
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||