|
|
|
|
|
Mendigos sentados
en un banco de oro.
Este
es el preámbulo para un trabajo más extenso orientado a describir la
situación de las regiones mineras en Perú y su real situación. Esa es una frase que pertenece al sabio italiano
Antonio Raymondi y acertó, sin embargo hasta hoy, casi un siglo después de
haber sido pronunciada, seguimos en la misma condición, pero no por culpa
nuestra sino de quienes dicen ser los guías políticos del país.
Nos
encontramos en el 7° puesto en producción mundial de oro, 5° de cobre y 3°
de zinc y 2° lugar en el mundo en producción de plata. Alguna vez fuimos
los primeros en producción de harina de pescado y hasta en su momento
salvamos a Europa de la debacle, eso sucedió el siglo XV cuando se
descubrió América y le siguió la conquista de ibéricos, portugueses,
etc.
La minería peruana está
orientada principalmente al mercado externo y es el sector económico que
más contribuye en la balanza comercial, con alrededor de 45% de las
exportaciones totales. Sin embargo, dado su reducido encadenamiento
productivo e intensidad de mano de obra, representa apenas entre 4 al 5%
del PIB nacional y entre 2 al 3% del empleo del país. Esta última cifra no
incluye la subcontratación de mano de obra a los mineros informales, ni
mujeres ni niños.
Este
bajo grado de utilización de mano de obra, sumado a crecientes
requerimientos de trabajadores altamente calificados, han creado problemas
con la población local que esperaba obtener mayor empleo en la explotación
minera y ve con desagrado la presencia de personas foráneas. Asimismo, no
se han satisfecho adecuadamente las demandas de desarrollo local. Eso es
patente.
Otro
factor preocupante es el impacto ambiental de la minería, puesto que ya en
los años 80 era señalada como la actividad económica más contaminante,
sin embargo poco o nada se ha hecho al respecto, constituyéndose la
minería como un ente depredador de nuestras riquezas y a su vez destructor
de suelos y medio ambiente, responsable de muchos males discapacitantes en
niños y madres que usan aguas contaminadas para preparar sus alimentos y
consumo directo para beber, regar y abrevar el ganado, además es
“causante” de enfermedades profesionales que a la larga son inmensamente
perjudiciales a sus trabajadores y habitantes de zonas conexas como
campamentos, escuelas y hospitales mineros.
Antamina, ubicada en los
Andes centrales de Perú, es una de las minas de cobre y zinc más grandes
del mundo que cuenta con reservas probadas y probables de 530 millones de
toneladas, sin embargo el lugar donde se encuentra enclavada es una de las
más paupérrimas de Perú.
Hoy
se habla de numerosos y grandes proyectos mineros entre ellos Las Bambas,
Tambogrande y Camisea que es un hecho, inmensas reservas de gas tan
necesitado por muchos países que no tienen el privilegio de contar con
él.
El
proyecto Las Bambas está ubicado en el departamento andino de Apurímac, a
unos 1000 kilómetros al sudeste de Lima y a más de 4.600 metros sobre el
nivel del mar, región minera al este de Lima, donde hay altas tasas de
pobreza y miseria.
Entre
las catorce compañías interesadas en Las Bambas, un depósito con 81,2
millones de toneladas de reservas con una ley de 2 por ciento de cobre,
están la estadounidense Phelps Dodge, la multinacional BHP Billiton, la
brasileña Vale do Rio Doce, incluso la chilena Antofagasta
Plc.
La
apertura de sobres y adjudicación de la buena pro de dicho proyecto
minero, que inicialmente había sido programado para el próximo 25 de junio
por el ex director ejecutivo de esta entidad, Luis Guiulfo, ha sido
postergada por una semana más y se realizará el 2 de julio.
Según informó Pro Inversión, el retraso sería
consecuencia de una demora imprevista en la confección de las bases del
proceso en coordinación con el Gobierno Regional de Apurímac.
También se precisó que este cambio no implica riesgo
alguno y que el interés de los postores se mantiene intacto.
Recordaron que el proyecto minero Las Bambas es
comparable al del yacimiento de Antamina, hoy en explotación, debido a sus
elevadas reservas de cobre. Cabe anotar que Antamina está considerada como uno de
los pilares de la economía peruana, pues se calcula que aportaría este año
1 por ciento a la producción nacional, según cifras oficiales.
La privatización de Las Bambas, proyecto descubierto
en 1911, estaba congelada por un pleito legal. La Corte Suprema de Perú
falló a favor de Perú en julio del año pasado.
Perú, séptima economía de
Latinoamérica con un producto interno bruto de unos 60.000 millones de
dólares, tiene en la minería a su mayor proveedor de divisas al concentrar
el 48 por ciento de las ventas al exterior.
Cuando se realizó en Lima, Perú,
el Quinto Simposium Internacional del Oro, patrocinado por el World Gold
Council, cuyo objetivo era proyectar a América Latina, especialmente Perú,
como el centro mundial de la exploración y producción aurífera del
presente siglo. Vinieron representantes de 22 países, algo así como 800
participantes, se dijo que la finalidad era continuar atrayendo nuevas y
mayores inversiones, tanto nacionales como extranjeras, para lograr que la
minería aurífera peruana y latinoamericana continúe en constante
crecimiento.
Los países de mayor
producción aurífera tales como Sudáfrica, Australia y Estados Unidos de
América, evidenciaron en el 2001 una declinación respecto a sus máximos
registros históricos de producción, como en el caso de Sudáfrica que, por
vez primera después de 48 años, vio reducir su récord de 400 TM anuales.
En algunos casos, ello se ha debido al agotamiento natural de reservas, lo
cual hace que los grandes productores busquen recuperar sus registros a
través de nuevos proyectos en regiones como América Latina, zona de
reconocido potencial aurífero.
En el caso del Perú, la
producción de oro creció en algo más del 1% con respecto al año anterior,
obteniéndose una registro anual total de más de 134 toneladas de oro. El
récord de producción alcanzado, se debió en parte a que se pusieron en
marcha tres nuevos yacimientos auríferos: Antapite, de Cía. de Minas
Buenaventura; La Quinua, quinta mina de Minera Yanacocha; y Santa Rosa, de
Misti Gold.
Como es sabido el Perú es un país con gran potencial
aurífero y contamos con una gama de proyectos de importancia, entre ellos,
cabe destacar a los siguientes:Tantahuatay, La Zanja, La Arena, La Virgen,
Minas Conga, Machacala, etc. Para la privatización del depósito de Las Bambas,
descubierto hace un siglo, se han precalificado 14 postores, entre los que
están varias de las mayores mineras de cobre del mundo.
"Las Bambas puede ser un complejo minero mundial, que
requerirá inversiones superiores a 1.500 millones de dólares y tendrá un
efecto similar al de Antamina, ya que determinará un incremento de las
exportaciones mineras anual en un 30 por ciento y el crecimiento de la
producción en un 1 por ciento" lo dicen fuentes de la estatal
ProInversión.
Veamos un resumen de estos proyectos, datos que se
encuentran en la red en paginas oficiales.
PROYECTO
LAS BAMBAS
Depósito de Cobre y Hierro
El proyecto Las Bambas se
ubica en la provincia de Cotabambas, al extremo sudeste del departamento
de Apurímac, a 260 Km. por carretera del Cuzco. La altitud varía entre
4,400 y 4,650 m.s.n.m. DESCRIPCION El distrito minero Las
Bambas comprende los yacimientos de Chalcobamba, Ferrobamba, Sulfobamba y
Charcas, con un área de 31,798 Has. Los yacimientos de cobre son del tipo
"skarn", con sulfuros, óxidos y hierro. La concesión minera es de 31,798
Has. Se estiman reservas
probadas de 40.5 millones de toneladas con leyes mayores a 2% de cobre,
con un potencial de exploración superior a 500 millones de
toneladas. Como parte de la
infraestructura, tiene conexión vía carretera asfaltada (24 Km) y afirmada
(236 Km) con la ciudad del Cuzco; cuenta con acceso de energía al Sistema
Interconectado Nacional. En la zona de influencia se encuentra el Proyecto
Camisea como potencial de gas y con accesos a los puertos San Nicolás en
Marcona y Matarani en Arequipa
PROYECTO
MICHIQUILLAY
Yacimiento de Cobre
UBICACIÓN
El proyecto minero se
ubica a 47 Km. de la ciudad de Cajamarca, 239 Km del puerto de Pacasmayo
(Trujillo) y 908 Km de Lima. La altitud varia entre 3,000 y 3,600 m.s.n.m
. DESCRIPCION
Michiquillay es un
yacimiento tipo pórfido de cobre, con contenidos de oro y plata. La
extensión de la concesión minera abarca 18,978 hectáreas y una propiedad
superficial de 1,206 hectareas. DESCRIPCION La Granja es un yacimiento
tipo pórfido de cobre, con contenidos de oro y plata como minerales
principales. La extensión de la concesión minera abarca 3,900
hectáreas RESERVAS MINERAS
El yacimiento minero La
Granja, ha sido constantemente explorado y estudiado por Minero Perú S.A.
entre los años 1970-1990, Cambior Inc. Durante los años 1994/1999 y
recientemente por BHP Billiton entre los años 2000 / 2001.
Se han realizado más de
100,000 metros de perforación diamantina, así como labores subterráneas,
Estudios de Impacto Ambiental y de Factibilidad, que confirman la
existencia de recursos mineros de baja ley de cobre y oro en menor
cantidad, además de la presencia de arsénico y zinc.
Las reservas minables han
sido estimadas en 1,200 MMt con una ley de cobre de 0.65%, y se proyectan
recursos geológicos de hasta 2,500 MMt con una ley de cobre de 0.56%,
observándose una mayor proporción de sulfuros primarios en la zona
inferior y en menor proporción los sulfuros secundarios u óxidos de cobre
mayormente en la zona superficial. INFRAESTRUCTURA
PROYECTO SAN ANTONIO
DESCRIPCION Las concesiones mineras
suman 9,120 Has. El yacimiento es de oro
aluvial se encuentra ubicado en una serie de llanuras glaciales y
morrenas. Han realizado
exploraciones y estudios:
Se estima que San Antonio
de Poto posee 193 Millones de m3 de grava aurífera con un contenido de
0.25 g/m3 de oro, equivalentes a 48,000 Kg. de oro fino.
La Compañía de Minas Buenaventura es la empresa
minera más grande del país y por tanto la mayor productora. En
algún momento ésta compañía, que está presente en la bolsa peruana y en
Wall Street registraba un aumento del 0,56 en el valor de sus
acciones.
La
mina Yanacocha, ubicada en el norte del país, fue la que registró un mayor
crecimiento, produciendo 7.222 kg al mes. Buenaventura tiene una
participación en ella del 43,65%.
Entre los países
productores de oro, el Perú sobresale. "Dentro de poco ustedes lo verán
ubicado ligeramente detrás de Sudáfrica", dijo Bobby Godsell.
Paralelamente, Pierre Lassonde manifestó que "el Perú ha sido bendecido
con depósitos tales como Yanacocha o Pierina, que tienen bajos costos de
capital y bajos costos operativos, además de retornos excelentes. Perú es
uno de los mejores lugares del mundo para operar en el negocio del
oro".
La producción de Estados Unidos fue de
335 y 299 toneladas de oro el 2001 y el 2002, respectivamente. Godsell y
Lassonde, conocedores de la minería aurífera mundial, no se equivocaron al
formular esas declaraciones hace un buen tiempo en Lima, cuando asistieron
al Quinto Simposio Internacional del Oro.
En efecto, Perú, que el 2001 produjo
134 toneladas de oro, ocupando el octavo lugar entre veinte países
productores auríferos, el 2002 aumentó su producción a 157 toneladas,
ascendiendo al séptimo puesto en el ranking mundial, desplazando a Canadá
que el 2001 y el 2002 produjo 157 y 148 toneladas de oro,
respectivamente.
De acuerdo con el ranking de 2002 de
GFMS, Perú ocupa el séptimo lugar, después de Sudáfrica, Estados Unidos,
Australia, China, Rusia e Indonesia.
A juicio del Ministerio de Energía y
Minas, la fiebre por la búsqueda de oro en Perú sube progresivamente en
vista de la mejor cotización del metal precioso en el mercado
internacional, y debido a su menor costo de producción, acaso entre los
más bajos del mundo.
El Ministerio dio a conocer, además,
que "en los proyectos de exploración se advierte la presencia de conocidas
empresas mineras a nivel mundial o de compañías subsidiarias de las
mismas, que han encontrado en Perú un potencial minero de primer orden y
condiciones adecuadas para trabajar".
La actividad minera se desarrolla en 20
de las 24 regiones del país, especialmente en Cajamarca, Arequipa, La
Libertad, Ancash, Junín, Apurímac, Lima, Puno, Cusco, Moquegua, Pasco,
Ica, Ayacucho, Huancavelica, Lambayeque, Piura, Tacna, Madre de Dios,
Amazonas y Huánuco. Las principales minas de oro se encuentran en
Cajamarca, La Libertad, Piura y Ancash, al norte de Lima; y en Arequipa,
Cusco y Puno, al sudeste. Y ¿saben?, la pobreza y la miseria se enseñorea
en muchas de esas regiones.
Gálvez dijo que las grandes compañías
mineras auríferas del mundo buscan el metal precioso "no sólo directa,
sino, a veces, indirectamente. Existen compañías junior y muchas veces las
compañías grandes contratan a las junior para que éstas exploren por
ellas, y luego, cuando encuentran algo, les transfieren el denuncio. Esa
es una modalidad extendida en el negocio minero"
Carlos Gálvez, en su momento presidente
del Comité Aurífero de la SNMPE dijo que las principales compañías mineras
auríferas del mundo están en Perú desde 1992, año en que se dieron a
conocer los primeros resultados de la Minera Yanacocha, ubicada al norte
de Lima en la región Cajamarca, fronteriza con Ecuador.
La Minera Yanacocha, la mayor
productora aurífera de Latinoamérica y la décima en el mundo, fue
constituida en 1992. Sus accionistas son Newmont Mining Corporation
(Estados Unidos), 51,35% de acciones; Compañía de Minas Buenaventura S.A.A
(Perú), 43,65%, y la Corporación Financiera Internacional (CFI, Estados
Unidos), brazo financiero del Banco Mundial, 5%.
El yacimiento aurífero de Yanacocha se
encuentra en la región Cajamarca, a 560 kilómetros al norte de Lima, a una
altitud de 3.400 a 4.120 metros sobre el nivel del mar. Los trabajos
mineros antiguos -particularmente los que se observan alrededor de
Carachugo y Cerro Negro-, en el área de la mina, son en su mayoría una
combinación de tajos abiertos y galerías.
El quinto vicepresidente del Congreso,
Edgar Villanueva, informó que para el proceso de inversión en el proyecto
minero "Las Bambas", ubicado en la región Apurímac, se están tomando
precauciones para evitar que suceda lo mismo que en Antamina (Ancash),
cuya inversión no generó un impacto económico en la región. ¡ Correcto!
Pero me pregunto ¿qué interpretación se puede dar a ésta otra
noticia?
Los
legisladores apurimeños Michael Martínez y Edgar Villanueva se dicen la
vela verde por la licitación del proyecto cuprífero Las Bambas. Mientras
Martínez plantea detener la licitación, Villanueva pide se acelere. Tal
vez éste incidente que es reflejado por la p´rensa nacional como un simple
comentario nos pueda dar indicios de : ¿qué se mueve debajo de la
mesa?
Quizás
los únicos descontentos con tanta actividad minera son los ecologistas,
quienes no quedan convencidos con los estudios ambientales conocidos como
PAMA que las empresas entregan al ministerio de Energía y Minas. Los
estudios hablan alegremente de resembrar áreas después de que la vida útil
de la mina se acabe, pero habría que preguntarse cuántas plantas pueden
crecer en el suelo donde durante años se ha vertido cianuro, ácido
sulfúrico y otras sustancias altamente tóxicas.
Principales
centros mineros de Perú.
Oro
Ahora veamos unas notas que nos pueden
dar claras ideas sobre lo sucedido en Piura, al norte de Perú.
Tambogrande y el Valle de San
Lorenzo
El Valle de San
Lorenzo en Piura es el valle más rico de la costa peruana. Tiene más de
57,000 has de extensión de las cuales 42,188 has están bajo riego regulado
y representan el 17% de la tierras cultivables del Departamento de Piura.
Más del 40% de la producción total de limón y mango en el Perú se producen
en este valle.
La
actividad minera en el valle desplazará a la agricultura y absorberá un
reducido número de puestos de trabajo. Por lo general, las empresas
mineras contratan su personal de fuera de la zona de influencia de los
proyectos mineros, ya sea por necesidades técnicas y de experiencia minera
o por decisión de política empresarial a fin de no enfrentar conflictos
con la población de las localidades cercanas. El proyecto TG1 de Manhattan
con una inversión de US$ 270 millones sólo dará empleo directo a 350
personas.
Como ocurre con todos los proyectos
mineros en el Perú, las máquinas y equipos son importados y las compras en
el mercado nacional están concentradas en pocos productos como explosivos,
reactivos y algunas piezas que se adquieren en Lima o a través de
concesionarios ubicados en las capitales de departamento. El departamento
de Cajamarca, por ejemplo, pasó de ocupar el cuarto puesto entre los
departamentos más pobres del Perú al segundo lugar entre 1993 y el año
2000, período de la presencia de Minera Yanacocha, la cuarta empresa
productora de oro del mundo. Muchos de los campesinos de Cajamarca que
vendieron sus tierras a Minera Yanacocha están gastando todo su dinero en
la ciudad de Cajamarca sin posibilidad de invertirlo adecuadamente ni de
encontrar trabajo, terminando por incorporarse a la masa de pobres
marginales.
En 1,999, un Decreto Supremo firmado
por Alberto Fujimori, Victor Joy Way y Daniel Hokama permitió el inicio de
sus actividades de exploración en las zonas urbanas y rurales de
Tambogrande. Durante el año 2001 el valor de las acciones de la empresa
disminuyó considerablemente, aumentando sus limitaciones para obtener
financiamientos interesantes en el mercado público de valores. El área de
relaciones comunitarias de la empresa realiza algunas acciones sociales
para intentar ganar a la población local a su causa. Sin embargo, diversos
estudios indican que el 75% de la población está en contra de la posible
actividad minera. Para explotar el yacimiento minero la empresa tendrá que
hacer un tajo abierto, para lo cual deberá reubicar a casi 1,600 familias
ubicadas en el caso urbano.
Pero no podemos culpar al prófugo
Fujimori de toda ésta debacle, es algo que viene sucediendo
sistemáticamente desde hace cientos de años, Perú se ha transformado solo
en un proveedor de insumos, de materia prima y los “explotadores” vienen a
“invertir” sus capitales con bombos y platillos y crean una casta de
felipillos que venden el país al mejor postor, sin importarles el
desarrollo regional, mucho menos el nacional.
De ellos estaremos escribiendo en la
próxima oportunidad, de Madre de Dios, Apurimac, Huancavelica, Puno,
Cajamarca y Loreto. ¡Ojalá! tenga la tranquilidad suficiente para
proseguir con éste trabajo, ya que la oligarquía hace esfuerzos por
enmudecerme, pero Dios me dará fuerzas para decirles a los enemigos del
país que si bien es cierto lo de Ilave no es correcto si debemos verlo
como una señal de que el pueblo está harto del abuso y la explotación, de
la impunidad y conducta sinvergüenza de quienes estando en el poder lo
único que hacen es enriquecerse y rodearse de una camarilla de incapaces
que figuran en planillas sin rendir provecho alguno a la nación.
¡ Hasta pronto amigos !
Jorge Paredes Romero |
||||||||||||||||||||||||||||||||||